El programa incluye:
- Cursado semanal 100% virtual y flexible (opción sincrónica o a-sincrónica)
- Duración: 8 meses
- Clases en vivo con docentes de prestigio internacional
- Guía de trabajo, lecturas y material didáctico cuidadosamente curados e innovadores
- Actividades prácticas para aplicar los contenidos teóricos
- Acompañamiento personalizado en el marco de una experiencia grupal
- Clases Públicas con temas de especialización opcionales
- Acredita: 12 ECTS equivalentes a 300 hs. Para quienes opten por realizar un trabajo final se sumarán 2 ECTS.
- Diploma Superior en Ecología Integral
Organizadores
RUC: Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común
FUNDACIÓN ECOCENO
UCSF-IEHDS: Instituto de Ecología Humana y Desarrollo Sustentable
UCSF-SIED: Sistema Institucional de Educación a Distancia de la Universidad Católica de Santa Fe
¿Por qué hacer la diplomatura?
Obtendrás las herramientas para comprender, explicar y colaborar con las acciones de cambio necesarias para avanzar una transformación socio-ecológica a la sustentabilidad desde los diversos espacios de acción ambiental, cultural, social, política, económica y comunitaria, desarrollando redes con personas y organizaciones afines al mismo objetivo en todo el mundo hispanohablante.
Diplomatura Superior en Ecología Integral
2021 – 2022: Conocé al equipo!
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuánto tiempo dura en total el cursado de la Diplomatura Superior en Ecología Integral (DSEI)?
La DSEI contiene 6 Módulos y Clases Públicas, organizados en 8 meses de cursado, divididos en 2 secciones: de agosto a diciembre de 2021 y de febrero a junio de 2022. Entre diciembre y febrero habrá una pausa de dos meses en el marco del receso estival, tiempo que podrás aprovechar para ponerte al día con las actividades y/o evaluaciones.
Una vez finalizado el período de cursado, quienes no lleven sus actividades al día, tendrán hasta el 22 de julio de 2022 para completar las evaluaciones y acceder al Diploma Superior y los créditos que éste otorga. Durante este tiempo adicional seguirán contando con el acompañamiento personalizado de la tutoría académica.
¿Cuánto tiempo me insume el cursado de la DSEI?
El programa de la DSEI implica una dedicación semanal de aproximadamente 10 horas, incluyendo: clases con el/la docente destacado/a de cada Unidad, Material Didáctico, Bibliografía obligatoria y material audiovisual complementario; además de la posibilidad de interactuar en el Foro. Al final de cada Módulo habrá una Evaluación de síntesis.
¿El cursado virtual de la DSEI es en horarios fijos o lo puedo hacer a mi ritmo de forma flexible?
El cursado de la DSEI es flexible, a fin de facilitar la organización personal de cada estudiante. En caso de no poder participar de las clases en vivo de cada Unidad, podrá ver las clases grabadas.
¿La DSEI otorga créditos para ser validados como parte de un programa de Posgrado como Especialización, Maestría o Doctorado?
La DSEI otorga 12 créditos equivalentes a 300 hs en el sistema ECTS (European Credit Transfer System). Para quienes opten por realizar el Trabajo Final, se suman 2 créditos. Los ECTS pueden ser acreditados en otros programas de Posgrado, siendo necesario solicitar una autorización de acreditación que deberá ser cursada en cada caso particular.
¿Cuál es el precio de la DSEI? ¿Es posible pagar en cuotas?
La DSEI tiene un valor de y de AR $45.000 para personas que se inscriben desde la Argentina y de US $500 para personas que se inscriben desde el Exterior.
Para miembros de las comunidades académicas (estudiantes / docentes / personal de gestión) de las Universidades que integran la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) y las Organizaciones Aliadas de la DSEI, que se inscriban hasta el 31 de mayo, podrán acceder a importantes descuentos: consulte al correo electrónico de la DSEI para obtener el cupón de descuento correspondiente.
Respecto al pago en cuotas, al momento de realizar la inscripción, podrá financiarla en cuotas según el medio de pago que disponga.
¿Existen becas para quienes tengan dificultad para pagar?
La Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) y las Organizaciones Aliadas de la DSEI cuentan con descuentos importantes. Por otro lado, si alguna persona desea cursar la DSEI y se encuentren en dificultades de abonar el importe correspondiente a la inscripción (en parte o por completo), pueden consultar al correo electrónico de la DSEI, enviando una carta de motivación y solicitando se evalúe el otorgamiento de una beca parcial, según las posibilidades del programa.
Contenidos
MÓDULO 1: La insustentabilidad como producto de la interfaz social-ecológica.
MÓDULO 2: El campo discursivo de los debates socio-ecológicos a nivel global y regional.
Ecología integral.
MÓDULO 3: Ecología política latinoamericana en perspectiva histórica: entre desarrollo
y posdesarrollo.
MÓDULO 4: Futuros sustentables y prospectiva: Fundamentos teóricos y metodológicos. Escenarios-tipo.
MÓDULO 5: Gobernanza para una ecología integral I. Fundamentos teóricos y horizontes normativos.
MÓDULO 6: Gobernanza para una ecología integral II. Arenas y actores en el mundo y
América Latina.
CLASES PÚBLICAS: Temas de especialización opcionales
Cuerpo Académico y Docentes
Director
Adrian E. Beling
Coordinación Ejecutiva
Emmanuel L. Poretti
Tutora Académica
Rachel Elfant
Tutora Administrativa:
Ariana Díaz Acuña
Responsable de material didáctico
Julien Vanhulst
Algunos de nuestros docentes:
Alberto Acosta | Economista, político e intelectual ecuatoriano. Profesor universitario. Es uno de los principales difusores de las ideas y vivencias indígenas del buen vivir andino-amazónico en los debates globales sobre desarrollo y postdesarrollo.
Ulrich Brand | Politólogo alemán especialista en (geo)política ambiental y de recursos naturales, Latinoamérica, globalización y transformación socio-ecológica. Es Catedrático de Política Internacional en la Universidad de Viena.
Anders Burman |Doctor en Antropología Social y docente investigador en Ecología Humana y Director de Investigación del Departamento de Estudios Globales de la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Es sueco por nacimiento, y desde el año 2007 naturalizado como ciudadano boliviano.
Guillermo Castro Herrera | Investigador, ambientalista y ensayista panameño, dedicado a la historia ambiental latinoamericana. Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM, México).
Emilce Cuda | Doctora en Teología y politóloga; académica de la Universidad Arturo Jauretche (Argentina) y Visiting Professor del Boston College, Massachusetts, Northwestern University, y De Paul University (EEUU). Se especializa en temas de teología, ética y política, incluyendo trabajo y sindicalismo, democracia y populismo.
Federico Demaría | Doctor en Economía y profesor adjunto de economía ecológica y ecología política en la Universidad de Barcelona. También es investigador asociado del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2016 es coordinador adjunto del proyecto EnvJustice del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que mapea y analiza conflictos socio-ambientales a nivel mundial.
Miriam Lang | Doctora en Sociología y Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Libre de Berlín, Alemania, y actualmente se desempeña como académica del Área de Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), y como docente invitada de la Universidad Libre de Berlín y de la Universidad de Bologna (Italia).
Enrique Leff | Economista y sociólogo mexicano originalmente formado como ingeniero químico, actualmente es Profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional de México (UNAM) y considerado uno de los principales exponentes del pensamiento ambiental latinoamericano.
Elma Montaña | Directora de Programas Científicos del Instituto Interamericano para la Investigación sobre el Cambio Global (IAI), Investigadora Independiente del CONICET (Argentina) en el INCIHUSA y docente de la UNCUYO (Mendoza).
Susan Paulson | Ha investigado y enseñado sobre Latinoamérica por más de 30 años, 15 de los cuales vivió en Sudamérica, trabajando en programas de posgrado en Bolivia, Perú y Ecuador. Dirigió los Estudios Latinoamericanos durante 7 años en la Universidad de Miami (EEUU), y ayudó a lanzar un nuevo programa de postgrado en Cultura, Poder y Sostenibilidad en la Universidad de Lund (Suecia).
Ricardo Villalba | Investigador Superior del Instituto Nacional de Nivología y Glaciología (IANIGLA/ CONICET, Argentina). Doctor en Geociencias (Universidad de Boulder, Colorado, EEUU) especializado en climatología y glaciares.
Destinatarios
Docentes, investigadores, extensionistas y estudiantes avanzados de las Universidades miembro de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común y demás Universidades de la región sudamericana y habla hispana.
Organizaciones de la Sociedad Civil y Movimientos Sociales.
Tomadores de decisión en Estados Nacionales, Provinciales y Locales.
Empresarios, emprendedores e innovadores sociales.