Vinculación y Extensión, pilares de la carrera de Veterinaria de la UCSF en Reconquista

En el marco de las actividades de extensión y vinculación, alumnos de Veterinaria participaron en la campaña de Vacunación Antirrábica de la Secretaría de Salud del Municipio de Reconquista.  

Mónica Berlanda es Médica Veterinaria y coordinadora de la carrera en la UCSF Sede Reconquista. Explica que “el trabajo de los alumnos en los barrios periféricos nace desde una idea extensionista, para que el alumno pueda ver, por un lado, la labor del veterinario en Salud Pública en su campo real de acción y, por otro, las realidades sociales de diferentes ámbitos. Acompañando entonces el trabajo diario del veterinario Municipal los alumnos pueden dimensionar realmente situaciones prácticas que permiten una real comprensión de los contenidos teóricos”.  

Desde la carrera, se organizaron dos instancias para estas actividades: la primera, fueron salidas en grupos pequeños de alumnos a observar el trabajo de los veterinarios en el área de Salud Pública. Luego de un periodo de observación se realiza un Seminario de Análisis en la Universidad. “Allí, los estudiantes exponen lo que vieron, dan propuestas superadoras, intercambian opiniones, apreciaciones y confrontan lo vivido a sus conocimientos teóricos. Averiguan e investigan el estado del arte de situaciones que le llamen la atención o los motive”, explica Berlanda.  

En la segunda instancia, cada alumno, adecuándose a su nivel de avance académico en la carrera (porque la convocatoria es para todos los alumnos de todos los años de la carrera) puede realizar distintas actividades. Esas acciones concretas van desde planilleros, ayuda en la higiene y limpieza de áreas de trabajo, conversaciones con los propietarios para dar indicaciones de pre o postquirúrgicos, concientización sobre la tenencia responsable de las mascotas, el concepto UNA SALUD, enfermedades zoonóticas. “Aquí, los estudiantes no intervienen directamente sobre los animales ya que no están graduados aún. No realizan cirugías, ni colocan inyecciones porque no están en un contexto áulico, pero participan pasivamente de todas las actividades, observando, describiendo, percibiendo y opinando”. 

En el caso de la Campaña Antirrábica del Municipio de Reconquista, los estudiantes participaron en el barrio Virgen de Guadalupe: Aquí, la modalidad de trabajo fue también combinada entre observación y acción. “Los alumnos de 4to. año ayudaron en la sujeción de pacientes, permitiendo una optimización en el flujo de trabajo de la Médica Veterinaria Municipal a cargo del procedimiento clínico. Así, cada estudiante pudo ver la realidad de distintas situaciones clínicas, ambientales, sociales, culturales que conforman el trabajo del veterinario de salud pública. Al finalizar cada actividad el alumno debe elevar un pequeño informe donde explica lo realizado y prepara una pequeña exposición fotográfica para compartir con el resto del equipo”, detalla la coordinadora de la carrera. 

Sin embargo, todo este trabajo de extensión y vinculación no termina en mirar y observar, sino que también intenta conducir a propuestas concretas, claras y superadoras: cuando el alumno en su área de observación detecta algo que se pueda mejorar, lo comunica al equipo en los seminarios y plantea una solución. Lo pone a consideración del análisis de sus compañeros y docentes en un contexto teórico y luego, en una próxima intervención, lleva la solución concreta al problema detectado. “Son situaciones sencillas, pero que permiten que el alumno comprenda que los problemas operativos tienen soluciones reales y que ellos son parte de esas soluciones. Fomentamos el trabajo en equipo, y la posibilidad de poner a consideración una idea para permitirle ser mejorada, confiar en la opinión del otro y disfrutar del proceso”, enfatiza Mónica Berlanda. 

 

La importancia de la vinculación durante la carrera 

Desde sus inicios, la Facultad de Ciencias Agropecuarias busca generar distintos dispositivos y actividades que permitan que los alumnos generen contacto con el medio a lo largo de sus años de carrera. Ya sea por trabajos de extensión de cátedras, proyectos más amplios de extensión universitaria, o proyectos de investigación. 

El secretario de Gestión de la Facultad, Lic. Max Grether, explica que “la idea de cada año es ir generando distintas alternativas. Es fundamental que, como Universidad, estemos continuamente vinculados con el medio, y para canalizar esa vinculación, generamos esas actividades desde un marco extensionista. Entonces nuestros alumnos pueden tener un reconocimiento del territorio y de su problemática particular”. 

“Estar en contacto con el medio nos permite saber cuáles son las problemáticas existentes y, en base a eso, plantear en nuestro claustro diferentes líneas que se van abordando junto con los docentes para que ellos las trasladen a sus cátedras para trabajar con los estudiantes, de modo que la capacitación de los futuros egresados sea adecuada a la demanda del ámbito laboral”, explica el Lic. Grether.  

Con vistas a futuro, el secretario de Gestión afirma que el objetivo más próximo es que todos los trabajos de investigación y extensión sean interinstitucionales, junto a otras Casas de Altos Estudios. “De esa manera, en el Norte de la Provincia de Santa Fe, comenzamos a tener distintos puntos de acción donde la Facultad se pone a disposición de lugares y sectores que puedan necesitar la presencia de la Universidad. Trabajamos mucho el vínculo con escuelas agrotécnicas, en intervenciones con posibles futuros estudiantes y trabajadores del sector agropecuario y ganadero y realizamos charlas sobre temas que nos van planteando. Así, generamos intercambio, vínculo y presencia institucional”. 


Conocé más sobre la carrera de VETERINARIA y sobre el INGRESO 2022



Home principal, Facultades, Ciencias Agropecuarias, Alumnos, Carreras de Grado, Docentes, Reconquista, Sedes, Extensión, Veterinaria