Más de 150 profesionales y estudiantes, debatieron en torno al Psicoanálisis en tiempos de pospandemia en la UCSF. La jornada fue organizada por las cátedras de Psicoanálisis de la carrera de Psicología.
Enfocada en las particularidades de los malestares psíquicos y de la práctica psicoanalítica en el contexto actual de pospandemia, la jornada se realizó de manera virtual sincrónica en dos paneles en los que participaron reconocidos profesionales de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay.
La situación desencadenada a partir de la aparición del Covid-19 en 2020 ha dejado una serie de efectos, tanto subjetivos como sociales, que resulta necesario explorar, analizar e interpretar, especialmente en lo que concierne a la salud mental y a sus abordajes clínicos.
Síntomas y trastornos de la pandemia
El encuentro científico se vertebró en torno a dos ejes fundamentales: las particularidades de los malestares psíquicos producidos por la pandemia y las transformaciones que se vienen desplegando en la práctica psicoanalítica en el contexto actual de pospandemia.
En primer lugar, se destacó el carácter traumático de la aparición y transmisión global del Covid-19 y los diversos efectos, tanto subjetivos como sociales, que se derivaron de esta pandemia.
El Mgtr. Facundo Blestcher, docente de la carrera de Psicología, explicó que “en relación a las modalidades del sufrimiento psíquico, emergieron trastornos que no siempre han logrado organizarse bajo formas sintomáticas estables: trastornos del sueño, episodios de pánico, consumos compulsivos y adicciones, somatizaciones y afecciones psicosomáticas. Estos fenómenos dan cuenta de la magnitud e intensidad de las angustias, agonías y duelos que han debido atravesarse, y de la multiplicidad de formas en que se manifiestan. Todo esto da cuenta de la fractura de los modos habituales de simbolización. En algunos casos, las operaciones defensivas frente a lo traumático han dado origen a una ‘pseudonormalidad’ que refuerza los mecanismos de escisión. Por otra parte, se incluyó también la dimensión transgeneracional en la que los traumatismos vividos por las generaciones anteriores adquieren actualidad ante los acontecimientos presentes”.
Finalmente, los profesionales identificaron los padecimientos singulares que se presentan en niñas, niños y adolescentes, con dificultades para la circulación de la palabra y aumento significativo de terrores e inhibiciones.
La virtualidad, otro desafío inesperado
En cuanto a la práctica psicoanalítica se plantearon los desafíos introducidos por la virtualidad. “Las nuevas formas de abordaje remoto conducen a pensar la virtualidad como ‘espacio transicional’ y a evaluar las condiciones para la aplicación del método psicoanalítico. Esto ha llevado a una flexibilización de los encuadres y a una mayor creatividad para sostener la accesibilidad a la atención clínica. Frente a la creciente tecnificación de la sociedad y a la hiperconectividad que le es correlativa, el análisis brinda una experiencia reflexiva que cuestiona los dispositivos de normativización. En el marco de los abordajes clínicos online, la transferencia continúa revelándose como un vector fundamental del tratamiento y como una oferta de lazo social que propicia la construcción de nuevos recursos narrativos y el despliegue de prácticas de hospitalidad en las que las consecuencias de lo traumático puedan encontrar nuevas vías de simbolización”, explica Blestcher.
El primer panel, sobre “Lo que la pandemia nos dejó: los modos actuales del padecimiento psíquico”, estuvo integrado por: la Ps. Denise Martinez Souza (Brasil), la Mgtr. Viviana Peña Cavassa (Perú) y la Lic. Esp. Juan Pablo Hetzer (Argentina).
Los profesionales que integraron el panel sobre “La práctica psicoanalítica en la pospandemia: permanencias y cambios”, fueron: la Lic. Marina Calvo (Argentina), el Lic. Luis Correa Aydo (Uruguay) y el Dr. Juan Flores (Chile).
Leer más
Se realizará una jornada sobre psicoanálisis en tiempos de pospandemia