UCSF y Municipalidad de Posadas firman convenio para la formación jurídica ambiental

La integración de la UCSF a la comunidad es uno de los ejes centrales de la gestión del Rectorado. Dentro de esta inquietud, se ha propuesto redoblar esfuerzos que favorezcan un mejor desempeño ambiental individual y comunitario. A través del Instituto de Derecho Ambiental, Forestal, Federal (IDAFFE) de la Sede Santos Mártires de la UCSF, desarrollarán un Plan de formación jurídica plurianual hasta el año 2023. El Plan articula acciones entre distintas cátedras, el estado y la sociedad.

Los desafíos de la educación ambiental tras la pandemia

El probable origen del desarrollo de la pandemia y los perjudiciales efectos en la salud y en la economía global visibilizaron  la necesidad de fortalecer efectivamente las políticas ambientales, especialmente en torno al cambio climático.

Haciéndose eco de esta necesidad, en diciembre del 2020 la Organización de Naciones Unidas instó a los estados a declarar la emergencia por cambio climático y varios países -entre ellos la Argentina- aumentaron sus compromisos y contribuciones ambientales.

A nivel regional a fines del 2020, se aprobó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como “Acuerdo de Escazú” que fue ratificado por la Argentina mediante la ley 27.566.

Un impulso a la economía

La pandemia generó restricciones económicas sin precedentes con un grave costo social traducido en el aumento del desempleo que alcanza niveles superiores a los de la crisis mundial de 1930 según el reporte de la OIT.

Con este marco, y según expresa el informe del instituto IDAFFE que dio fundamento al convenio, la Universidad puede tener un rol relevante en este ámbito. Este aporte puede lograrse a través de la articulación creativa de recursos humanos y económicos, provenientes de la propia universidad e instituciones del estado y de la sociedad ligadas a la temática ambiental.

Desafíos específicos en la Región NEA y Centro del país

Por su parte, en el citado informe, se mencionan los propios desafíos de la educación ambiental local que estuvo en los últimos años sesgada en sus contenidos a las ciencias naturales, sin incorporar otras ciencias como la jurídica.

La Carta Orgánica de los Municipios, donde se receptan derechos vinculados al ambiente y de las principales normas vigentes en materia ambiental, recoge estadísticas relativas al desconocimiento del ámbito jurídico en ésta materia. Por otro lado, ha predominado un enfoque centrado en la protección de los animales, sin detenerse en un enfoque socio-ambiental integral que ofrece la Encíclica Laudato Si y que caracteriza la formación ambiental impartida desde la UCSF.

Finalmente, el informe que fundamenta la propuesta del Plan aprobado destaca la necesidad de aumentar contenidos ligados a problemáticas ambientales locales y regionales ya que predominan visiones de otros contextos. Un claro ejemplo es la celebración misma del día mundial de la educación ambiental que pasa casi desapercibida en el Hemisferio Sur por no coincidir con el calendario escolar.

 



Abogacía, UVT, Unidad de Vinculación Tecnológica, Posadas, Derecho y Ciencia Política, IDAFFE Instituto de Derecho Ambiental, Forestal y Federal