Trabajo internacional sobre etiquetado frontal en los alimentos

Un equipo de la Licenciatura en Nutrición de la UCSF participó de una experiencia internacional para evaluar el impacto del etiquetado frontal de alimentos en la intención de compra de consumidores en Latinoamérica. 

En total, fueron 7 universidades que representaron las diferentes regiones del país, de las cuales la UCSF fue la única universidad privada. Los equipos estuvieron conformados por estudiantes avanzados, graduados y docentes de las carreras de Nutrición de las diferentes Universidades. 

El objetivo principal fue evaluar la eficacia de 4 sistemas de etiquetado frontal para alimentos y bebidas industrializados para aumentar la intención de compra de alimentos de mejor calidad nutrimental.  

Pensando qué sistema de Etiquetado Frontal es el más eficaz para promover selecciones alimentarias más saludables en la población de América Latina y en Argentina, se realizó una simulación de compra en un mercado virtual en donde cada participante seleccionó diferentes alimentos y bebidas emulando una compra real. Se realizó una muestra de consumidores de cinco países de América Latina: Argentina, Colombia, Ecuador, México y Panamá. 

Para evaluar la interpretación del etiquetado frontal que ha sido designado, se implementó un cuestionario de aceptabilidad y comprensión. La calidad de la compra realizada por cada participante se determinó a través de la evaluación por un modelo de perfil de nutrientes. 

Este trabajo buscó, fundamentalmente, aportar evidencia sobre el desempeño de los diferentes sistemas de etiquetado frontal para promover elecciones alimentarias más saludables, así como también, poder apoyar la toma de decisiones para el diseño e implementación de etiquetados frontales en América Latina. 

La Lic. Natalia Romero Matiheu se desempeñó como Ccordinadora Regional de la actividad y destacó la posibilidad de trabajar en equipo entre provincias porque posibilita tender puentes y lazos. “La investigación es un espacio valioso, colectivo. Con todas las dificultades que tiene un trabajo de investigación, podemos resaltar el aprendizaje ganado a través de un trabajo libre de conflictos de interés”. 

Por su parte, la Lic. Belén Cheirano, coordinadora de la Lic. en Nutrición de la UCSF, aprovechó la oportunidad para agradecer el involucramiento de docentes, egresados y alumnos “felicitando a todos por el camino transitado de aprendizaje y resultados en este trabajo que reconoce a la UCSF a nivel latinoamericano”. 

Desde el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud coinciden en la importancia de acompañar y se promover este tipo de articulaciones de investigación que gestan redes de investigación nacional. Por la temática de la investigación alineada a la efectividad de una política pública, este trabajo tiene la particularidad de propiciar la relación entre la academia y los tomadores de decisiones, finalidad social de la investigación en Ciencias de la Salud. 

El equipo de la Facultad de Ciencias de la Salud estuvo integrado por: Natalia Romero Mathieu, Celeste Nessier, María Belén Cheirano, Oriana Agulló , José Gabriel Altamirano, Julieta Romina Beck, Sabina Beatriz Carrá, Milagros Cuesta, Martina Duré, Julieta Gijena, María Eugenia Quintana, Justina Sciacqua, María Sol Vicentín y Ailen Villalba.   

 



Home principal, Facultades, Santa Fe, Alumnos, Carreras de Grado, Ciencias de la Salud, Docentes, Sedes, Licenciatura en Nutrición