Tips para una alimentación saludable en la pandemia

En el marco de un panorama nacional donde el exceso de peso en los niños y niñas muestra cifras preocupantes, la pandemia del coronavirus, y el consiguiente aislamiento social, preventivo y obligatorio, generó cambios drásticos en las rutinas diarias de todos, y también de los más chicos.

Esta situación, que por un lado resulta preocupante y por lo tanto merece la atención y el esfuerzo de todos, proponiendo acciones y medidas concretas que favorezcan una alimentación saludable; en su otro costado ha significado para muchos niños y niñas, descubrir nuestra cocina y el retorno a la mesa familiar.

Aprovechar esta situación, resulta entonces una oportunidad para cambiar o establecer nuevos hábitos. En esa línea, y con el espíritu de colaborar, compartimos una serie de recomendaciones y consejos elaborados por la Lic. Celeste Nessier, coordinadora de la carrera Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra Universidad

“Tips para no renunciar a estilos de vida saludables en pandemia” es una guía clara y sencilla para organizar la comida diaria de los niños y niñas, en estos días de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

En las comidas
Planificar y pautar horarios de comida, aprovechar a cocinar en casa, animarse a preparar alimentos y preparaciones desconocidas, como lentejas, poroto, garbanzo o soja.

Planificar las comidas para que siempre tengamos alimentos frescos. Aprovechar el deseo de comer un determinado alimento para ofrecer en la misma preparación uno nuevo y desconocido.

En la mesa, para tomar, siempre agua. Recuperemos la frutera como centro de mesa.

No dejar visiblemente alimentos como golosinas, snacks, galletitas, panificados. No tienen que estar en las comidas de cada día, sino ocasionalmente.

Actividades diarias
Cuando sea posible estimular juegos activos como saltar la soga, jugar al elástico, hacer circuitos con muebles y objetos de la casa, patear la pelota (cuando haya espacio) y pensar en aplicaciones o videos que estimulan el baile o el movimiento.

Regular la cantidad de horas de pantalla.

Regular el nivel de stress, estimulando hobbies, actividades artísticas y meditación o yoga especialmente orientado a niños y niñas.

Establecer rutinas para acostarse y levantarse. Evitar que se duerman mirando pantallas, invitarlos a que se duerman escuchando una historia o un cuento.



Home principal, Ciencias de la Salud, Coronavirus, Licenciatura en Nutrición, IIFCS Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud