Servicio de formación: “Buenas prácticas en cuidados en la vejez”

La Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Santa Fe representada por la delegada de Rector. Esp. Lic. Ana Luisa Natta. y la Secretaría de Políticas de Cuidados y Acción Social de la Municipalidad de Santa Fe representada por Soledad Artigas, junto a la Dirección Ejecutiva de Diseño de Políticas de Cuidados representada por la Lic. Victoria Rey, trabajan en un convenio en pos de profesionalizar el Registro de Cuidadores de la Provincia.

La Esp. Lic. Ana Luisa Natta refiere que al ser nuestra Universidad una comunidad académica, que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades local consideramos oportuna brindarlo ya que contribuye a la formación de recursos humanos. En tal sentido la Facultad de Psicología cuenta con personal idóneo de excelencia capacitados para llevar adelante la ejecución del servicio “Buenas prácticas en cuidados en la vejez”.

La doctoranda Lic. Romina De Lorenzo, docente de nuestra casa, llevará adelante durante 6 viernes consecutivos la capacitación destacando que la formación y capacitación de los trabajadores que prestan servicios en el campo de los cuidados es fundamental para garantizar la calidad y la eficacia de los servicios de cuidado, y para mejorar la calidad de vida tanto de los cuidadores como de las personas que necesitan ser cuidadas. Por lo tanto, este servicio solicitado y ofrecido por la Facultad es muy valioso ya que tiende a tener un impacto positivo en la comunidad de cuidadores y en la calidad de atención que se brinda a las personas mayores y con discapacidades en la Municipalidad de Santa Fe.

Tal como lo indican organismos locales (INDEC) e internacionales (OMS) el envejecimiento de la sociedad argentina sigue las coordenadas de lo que acontece a nivel mundial: un fenómeno de envejecimiento de la población dado por el incremento de la esperanza de vida y la reducción de natalidad. Fenómeno que modifica las pautas de vinculación en las familias, con implicaciones sociales, políticas, económicas, culturales, vinculares, psicológicas que deben ser reconocidas y trabajadas oportunamente.

Al respecto, conviene aclarar que, si bien el envejecimiento no implica necesariamente que todo sujeto que se encuentre atravesando por la etapa de la vejez requiera cuidados, cuando -por diferentes motivos- así se requiere, se deben contar con ciertos recursos para promover prácticas saludables que sostengan a las vejeces y, a la vez, promuevan el cuidado de cuidadores. Tanto se trate de un trabajo formal/informal, tercerizado o asumido por integrantes de la familia, conviene trabajar en post de generar recursos que sostengan a quienes cuidan y quienes son cuidados.

La Universidad Católica de Santa Fe desde su ideario y compromiso social ve en estos desafíos la oportunidad de aunar esfuerzos entre la academia y el Estado para propiciar un espacio de formación interdisciplinar que recupere los saberes de quienes ya se encuentran trabajando y los potencie en una construcción colectiva de saberes prácticos, acompañada por especialistas en la materia. En consonancia con los planteos de la OMS queremos aportar una mirada sobre el envejecer que fomente y aporte a mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez.

.



Licenciatura en Gerontología (CCC), Psicología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía