Se lanzó la Cátedra Abierta de Derechos Humanos en la UCSF 

Una nueva plataforma horizontal de intercambio de saberes sobre problemáticas actuales relacionadas con los derechos humanos, desde una perspectiva socio-ecológica  

La Cátedra Abierta de Derechos Humanos, en el marco del proyecto de investigación sobre Derechos Humanos y Economía de la Universidad Católica de Santa Fe, llevó a cabo el pasado 30 de abril, un encuentro sobre “La objeción de conciencia en el Estado de Derecho constitucional y convencional” a cargo de la Dra. Maria Marta Didier, profesora de filosofía del derecho de la universidad. 

En el mismo se planteó que el principio de razonabilidad determinaría el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia, fundamentado en el marco de la filosofía jurídica, la teoría de los derechos fundamentales y la práctica jurisprudencial. Además, de que el ejercicio del mismo correspondería a una manifestación clara del derecho a la libertad de conciencia y religión. 

De la misma manera, en el próximo encuentro que se realizará el día viernes 28 de mayo, la Dra. María Cristina Alé abordará la temática de “Litigios de interés público en el uso de agroquímicos”. 

María Cristina es abogada y escribana argentina, actualmente, radicada en Berlín, Alemania. Trabaja en el ámbito internacional, regional y nacional como consultora, investigadora, docente y litigante. Es Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario por la Universidad Europea-Viadrina (Alemania) y Doctoranda por la Universidad de Nuremberg (Alemania).  

Se especializó en empresas y derechos humanos, derecho ambiental, gestión y resolución de conflictos, defensa y protección de defensores de derechos humanos, sistemas de protección internacional y regional de derechos humanos y en litigio estratégico. En su trayectoria profesional ha sido parte de diversos paneles y conferencias internacionales. 

La Cátedra de DDHH 

La propuesta de la Cátedra abierta de Derechos Humanos de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) consiste en la convocatoria de encuentros periódicos abiertos a todo el público. A partir de la participación de un invitado especial que presenta una problemática actual relacionada con los Derechos Humanos, en cada encuentro se termina por generar un espacio para el debate y, por ende, una plataforma horizontal de intercambio de saberes entre alumnos, académicos, el especialista invitado y profesores. 

Con motivo de la crisis pandémicas, se inauguró la dinámica de intercambios virtuales que facilitó la participación de académicos y demás participantes a la distancia. En este sentido, dichos encuentros se continuarán realizando regularmente el último viernes de cada mes. En espera de seguir contribuyendo a la sociedad, ¡los esperamos! 

 

Por: Julieta Ariotti, Paula Villalba Benmergui y Paulina Belbeymiembros del equipo de investigación sobre Derechos humanos y economía de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UCSF. 



Abogacía, Investigación Ecojurídica, Graduados, Doctorado en Ciencias Jurídicas, Licenciatura en Ciencias Sociales (CCC), Facultades, Santa Fe, Alumnos, Rosario, Carreras de Grado, Posadas, Carreras de Posgrado, Reconquista, Derecho y Ciencia Política, Rafaela, Filosofía y Humanidades, Sedes, Investigación