Reinventarse: la rehabilitación en contexto virtual

En una conversación con la Mgter. Cecilia Matta, la coordinadora de Terapia Ocupacional en la UCSF explica cómo se transitó el desafío de virtualizar la rehabilitación, sus beneficios y las incógnitas que despertó.

El teletrabajo o trabajo remoto, sin ser sinónimos, son términos y realidades que nos acompañan desde hace años y se han ido instalando en distintos ámbitos laborales; si bien la pandemia y el aislamiento obligaron en muchos casos a esta situación. Un caso significativo es el sector empresarial, donde crecían las oportunidades de trabajo sin necesidad de presentarse físicamente en la empresa o en un lugar específico, explotando las posibilidades de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación).

Sin embargo, en el ámbito de la salud todavía era un concepto incipiente, aún se hablaba muy tímidamente de telesalud o teleasistencia, aunque algunas obras sociales de hecho ya cubrían las consultas online. “En ese momento sólo existía la consulta médica basada en evidencia, y sólo en algunas especialidades, no en todas”, explica la Mgter. Cecilia Matta, coordinadora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Católica de Santa Fe.

De repente, no hubo más opción: para conservar las fuentes de empleo, los servicios de salud y de educación, y otros servicios esenciales, era imprescindible sumarse al trabajo mediado por tecnologías. Se comienza así a hablar de la posibilidad de realizar rehabilitación a través de las TICs.

La telerehabilitación, una derivación de la teleasistencia, ya había tocado las puertas, y aquello que apenas se asomaba en el sector salud, era ahora el pan de cada día. Fue entonces cuando surgieron numerosas dudas entre los profesionales: ¿hasta dónde se podía realizar telerehabilitación?, ¿para qué patologías?, “empezábamos a necesitar que los colegios profesionales tomen postura”, refiere Cecilia Matta.

 

Un cambio de 180 grados

Consciente de su rol, el Colegio de Terapistas Ocupacionales de la Provincia de Santa Fe -1ª Circunscripción emitió una resolución de sobre la Teleasistencia, fechada en abril del pasado año. En ella remarca la necesidad de “tomar medidas oportunas a fin de mitigar el impacto en el sistema de salud y su población beneficiaria, garantizando la continuidad de asistencia y tratamientos esenciales”.

En esta línea, insta a los agentes del seguro de salud y las entidades de medicina prepaga para “implementar y fomentar el uso de plataformas de teleasistencia y/o teleconsulta, a fin de garantizar las prestaciones de demanda esencial”. Se entiende por “teleasistencia o teleconsulta” a todo servicio realizado a distancia, mediante el uso de tecnologías adecuadas que garanticen la prestación del servicio en forma oportuna, en condiciones de calidad apropiadas, que aseguren la intervención inmediata en un contexto de crisis sanitaria.

Cecilia Matta, acompañante de varios equipos de trabajo, refleja que “hay mucha gente que no pudo tolerar este nuevo modo de trabajo, que tuvimos que hacerlo obligatoriamente y en poco tiempo”. Para comprender la situación, detalla que hubo días que en que estuvo de 8 a 20hs, aprendiendo cinco plataformas distintas.

En la terapia ocupacional se realizan actividades instrumentales muy variadas, pero más allegadas a lo que es manual, artístico; como los viveros, la carpintería, muy válidas como actividades terapéuticas e incluso para la generación de empleo. Sin embargo, la tecnología “era algo que teníamos un poco débil y tuvimos que incorporar numerosas herramientas que desconocíamos”, resalta la coordinadora de la Carrera.

La tecnología era algo que teníamos un poco débil y tuvimos que incorporar numerosas herramientas que desconocíamos

 

El cuidador primario

En medio del aprendizaje de cuestiones tecnológicas y de nuevos modos de brindar terapia, los profesionales se vieron involucrados también en la tarea de cuidar especialmente de las familias, que comenzaban a jugar un papel preponderante. “Es un poco dicotómico, contradictorio: ellos no son terapeutas, pero nosotros no podíamos hacer nada sin ellos. Muchas personas necesitaban de sus familiares para poder conectarse y comprender un lenguaje que era diferente al de la presencialidad”, confiesa Matta.

Si bien siempre se trabaja con las familias en el centro, resalta que esta vez hubo que sostenerla mucho más, observando, evaluando y apoyando. “Teníamos que velar por no sobrecargar a este cuidador primario, que podía llegar a estar saturado, con este nivel de pandemia y de apoyo que necesitábamos de ellos”.

En esta virtualización de la terapia se compartía teléfono, espacio físico, las personas que pasaban, hijos, mascotas: la cotidianeidad. “La familia entró a nuestro hogar, nosotros al suyo. Estrechó lazos indefectiblemente, llegamos a conocerla mucho más, y nos llevó a repreguntarnos sobre este rol de la familia que fue un apoyo inmenso, sin el cual no podríamos haber intervenido”, expresa Cecilia Matta y añade que esta vivencia le interpela como terapista y como persona: “Qué necesita ahora esa familia y esa persona, qué le puedo brindar yo, cómo puedo ayudar a aliviar un poco su cansancio, su burn out, su stress”.

 

Avanzar sin desandar el camino

Es algo que debe quedarse para algunas intervenciones, no para todas

Como consultora de gestión en instituciones que trabajan con telerehabilitación, Matta realiza un análisis optimista del recorrido hecho: “Yendo de lo macro a lo micro y de la historia al hoy, digo que hemos podido reinventarnos, hemos podido sostener los servicios diseñando estructuras, modalidades, acompañando lo manual de una asistencia virtual”.

Sin embargo, añade con realismo que es algo que debe quedarse “para algunas intervenciones, no para todas, no al 100%. Ese es nuestro desafío, evaluar para qué situación, para qué momento de la vida, para qué abordaje, para qué persona”.

Optimizar lo que fue bueno, lo que sirvió, seguir cuidando estos aspectos y pensar en cómo acercar las oportunidades tecnológicas a personas con discapacidad o con problemas en el área de salud mental. “Si hay personas que se están beneficiando de la telerehabilitación, debemos ver cómo podemos incorporarla, tomar lo que fue positivo y poder de alguna manera potenciarlo de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada uno”, opina Cecilia.

 

Estudiar Terapia Ocupacional

La UCSF ofrece la Licenciatura en Terapia Ocupacional en las sedes Santa Fe, Rafaela y Reconquista. Para conocer más sobre la carrera, alcances profesionales, plan de estudio u otra información, hacé click AQUÍ.



Home principal, Facultades, Santa Fe, Alumnos, Ciencias de la Salud, Reconquista, Rafaela, Sedes, Extensión, Licenciatura en Terapia Ocupacional