Realidad Aumentada en Perú y Argentina

La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Sede Posadas realizó un Webinar internacional acerca de Realidad Aumentada, con participación de especialistas de Perú y Argentina. 

El viernes 18 de agosto a las 20 se llevó a cabo el Webinar “Uniendo Fronteras: Realidad Aumentada en Perú y en Argentina”. El mismo, con modalidad en vivo, contó con los conferenciantes Mgtr. Carlos Fernández García (Perú) y la Lic. Gabriela Celano (Arg). El encuentro virtual fue coordinado por la directora de la Lic. en Diseño de Videojuegos y Tecnologías Creativas de la UCSF, Marisa Conde. 

Nuevos desafíos 

El Mgtr. Carlos Fernández García, licenciado en Comunicación, es experto en tecnologías emergentes y realidad aumentada aplicadas al periodismo, comunicación organizacional y diseño profesional. Desde su experiencia profesional en la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y como docente de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), el comunicador planteó la importancia de comprender cómo la Realidad Aumentada nos permite alcanzar competencias, en un entorno de neuroaprendizaje constructivista, donde el aprendizaje aumentado temprano despierta en el educando una comprensión enriquecida de la realidad. 

Con destaque en la inserción de la Realidad Aumentada en las escuelas y universidades, el especialista remarca que “es fantástico que los jóvenes puedan acceder. Hay un nuevo paradigma que revoluciona, el trabajo en equipo y el aprendizaje procedimental predomina. Hoy es posible crear mundos alternativos mediante algoritmos, incluso galaxias interactivas, con múltiples posibilidades completamente distintas no pensadas. Hoy en día no podemos obviar y temer los beneficios de estas herramientas en el aprendizaje, tenemos que aprender a preguntar a las inteligencias artificiales.” 

El Mágister en educación define la Realidad Aumentada como “constructivista, es decir, lo que sobresale en el entorno enciende la emoción y, con ello, se abren las ventanas de la atención para crear conocimiento. Mezclando el mundo real con el virtual dentro del mismo campo visual apelamos a los múltiples sentidos, el estudiante puede construir sus propios artefactos de aprendizaje dentro de esta exposición”. 

Con ánimo para los docentes, el docente exploró el potencial de una buena práctica docente a partir del Reality-Virtuality Continuum de Milgram et. Al (1994), es decir, del uso y los alcances posibles de la realidad aumentada, entendida como una neurotecnología disyuntiva que incluso sorprende al estudiante millennial, acostumbrado al uso de las redes sociales. 

“El periodismo en educación contiene la propuesta de realidad aumentada debido a que trabaja la comprensión lectora, la creatividad, la retrospectiva en el tiempo. Hay que estar atentos a nociones como la piratería cerebral o el neurohacking, pero en su mayoría los efectos son positivos”, destacó. 

 

Trazando conexiones: Biodiversidad, Arte y Realidad Aumentada 

La Lic. en informática Gabriela Solano compartió desde su experiencia la potencia que brinda la Realidad Aumentada a la hora de trazar conexiones entre diversas disciplinas y campos de la vida. En su caso, Solano se especializa en la producción de obras plásticas sobre biodiversidad misionera utilizando tecnología avanzada, a fin de representar en sus paisajes aquellos animales y criaturas que habitan los mismos.  

“Me interesa la idea de dejar un legado de cómo es nuestra selva misionera y qué mejor que con realidad aumentada. El lienzo ya no tiene límites, con la predicción de sucesos puedo crear y recrear constantemente las obras, con la perspectiva 360° de las gafas y Open Brush puedo crear senderos encantados y llenos de la vegetación y neblina de Misiones”, remarcó con entusiasmo. 

Con resalte del carácter innovador de estas herramientas, Solano destacó la aplicabilidad de éstas en los ámbitos educativos: “Nosotros como profesores no debemos tener miedo de éstas, son amigables y brindan accesibilidad. Por ejemplo, en el Instituto de Medicina Física y de Rehabilitación las gafas posibilitan a los niños un modo de circular, más allá de las limitaciones en su capacidad motora”  

“A los alumnos de la Católica les recomiendo que conozcan la posibilidad amplia de herramientas con las que cuentan en la Facultad de Arquitectura y Diseño, para darle provecho en la realización de maquetas, en la prueba y error de materialidades y colores”, remarcó. 

 



Arquitectura y Diseño, Asesoría pedagógica, A distancia, UVT, Unidad de Vinculación Tecnológica, Docentes, Posadas, Maestría en Educación, Licenciatura en Gestión de Tecnología de Información (CCC), Posgrados, Licenciatura en Diseño de Videojuegos y Tecnologías Creativas