Que hablar del suicidio no sea un tema tabú

En el marco del Día Mundial de Prevención del suicidio, declarado por la OMS el 10 de septiembre, la Facultad de Psicología organizó una charla en conjunto con AREAP, la Asociación Rosarina de Estudio y Asistencia Psicológica.
Estudiantes de psicología, docentes, profesionales de la Salud prevencion suicidio (31)e integrantes de equipos de Emergencia como policías, bomberos, paramédicos, enfermeros y voluntarios colmaron el aula y participaron activamente de la actividad.
La exposición estuvo a cargo de la Ps. Melina Villalonga (Directora de Asociación Rosarina de Estudio y Asistencia Psicológica), quien minutos antes de comenzar con la charla nos comentó acerca de la importancia del trabajo que se realiza para la prevención del suicidio.
“El suicidio es un tema del que a mucha gente se le dificulta hablar, como si fuera tabú. Sin embargo, teniendo en cuenta las cifras, es fundamental poder hablar para tomar medidas políticas preventivas y se comieprevencion suicidio (5)nce así, a tomar más conciencia. A su vez, es importante que podamos brindar algunas herramientas como para saber qué hacer, tanto para prevenir como para actuar y poder derivar, en caso que se presente una situación de inclinación suicida o intento de suicidio”, explicó la profesional.
Consultada sobre las cifras que publica la OMS y la posible incidencia de diferentes factores asociados a los tiempos que corren, Melina Villalonga indicó que “según la OMS, hay un suicidio cada 40 segundos, por eso la necesidad de establecer políticas de prevención y de concientización”. Se debe tener en cuenta, agregó, “que las situaciones por las que las personas pasan son multifactoriales, por lo que es imposible hablar de una cifra única. De todas maneras, la OMS va modificando y actualizando todos los años los números porque además, en los casos en que se llega a concretar el suicidio, se tienen que evaluar muchos aspectos para determinarlo o categorizarlo como tal. Por eso, por lo general, las cifras no son absolutas, sino que tienen que ver con esos factores que año a año se evalúan”.
prevencion suicidio (13)Teniendo en cuenta la presencia de personal de equipos de emergencia, la Psicóloga explicó que los emergencistas o equipos de primera línea son los que más se encuentran con casos de intentos de suicido, por eso es tan importante que estén capacitados en lo que llaman “auxilios psicológicos”.
Explicando de qué se tratan estos auxilios, la directora de AREAP dijo que “hay varios pasos según el protocolo pero, en primera instancia es muy importante formarse y capacitarse en poder escuchar para acompañar, detectar y saber cuándo derivar, cuándo pedir ayuda y cuándo activar los sistemas de emergencia que corresponden según el caso. Un primer auxilio psicológico lo puede realizar cualquier persona que esté formada en esto y no necesariamente debe ser un profesional de la salud, pero sí necesita una formación. A partir de eso, saberprevencion suicidio (16) cómo activar los distintos servicios. Luego viene toda una sucesión de etapas y pasos, de acuerdo al tipo de evento, a la cantidad de personas, a los profesionales disponibles y al contexto”.
Sobre cómo se plantea y si realmente se trata adecuadamente el tema en las escuelas, expresó que uno de los grandes mitos acerca del suicidio es que “hablando del suicidio, uno lo puede incitar. Todo lo contrario, eso alivia a la persona. Por eso, lo ideal es que, además de los médicos, los policías y los paramédicos, también estén capacitados los docentes, ya que después de los accidentes de tránsito, es la segunda causa de muerte en adolescentes”.
Para concluir, agregó que en la web de la OMS, por ejemplo, existen protocolos que los medios de comunicación pueden descargar acerca de cómo transmitir y comunicar sobre el tema, qué decir y qué no; también hay protocolos para trabajar con docentes en las escuelas, para policías y otros bien dirigidos a cada población específica que pueda estar en contacto con una persona que tenga ideación suicida.

 

 

 

 



Home principal, Facultades, Santa Fe, Carreras de Grado, Psicología, Sedes