Propuesta de Investigación Transdiciplinaria para la UCSF

 

La presente propuesta permite ofrecerse como espacio de investigación y producción teórica-empírica que reúna los aportes e integración de diferentes disciplinadas sobre un objeto de estudio común.

DISCIPLINAS QUE SE RECONOCEN AFINES: Derecho, Ciencias Políticas, Comunicación Social, nutricionistas, Ciencias Económicas, Graduados, Humanidades y filosofía, Psicología entre otras.

DESTINATARIOS: Alumnos avanzados o docentes o graduados de la UCSF.

TEMA

La configuración de las políticas de regulación del entorno alimentario y la interferencia de la industria en América Latina.

JUSTIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud ha declarado que la obesidad es una epidemia mundial (OMS, 2003). En América Latina y el Caribe, el sobrepeso en niños de 5 a 9 años, pasó de 17,5% a 33,7% entre 1990 y 2016, con casi 18 millones de niños afectados en la Región. Pero lo más preocupante es que el mayor aumento se aprecia en las tasas de obesidad de este grupo poblacional, que se triplicó en el mismo periodo (FAO, OPS, WFP y UNICEF, 2019) y donde Argentina ocupa el segundo regional en sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años (FAO y OPS, 2016). En los últimos años, en este contexto de incremento sostenido del exceso de peso y su vinculación con el consumo de alimentos ricos en sal, azúcar y grasas, se comenzaron a delinear e implementar diferentes políticas de regulación de los entornos obesogénicos, como políticas públicas de salud y desde la perspectiva de los derechos humanos. Entre las recomendadas más fuertemente por los organismos internaciones de salud, se encuentran aquellas que han demostrado mayor efectividad y que deben reunirse en una propuesta integral: las políticas fiscales, la rotulación frontal de alimentos, regulación del entorno escolar y la restricción de la publicidad de alimentos no saludables dirigida a los niños (OPS, 2014).

Las asimetrías en la implementación de dichas políticas en países de la Región Latinoamericana pueden explicarse o entenderse desde el marco conceptual de los Determinantes Comerciales de la Salud que transversaliza la problemática de la obesidad, manifestado en la influencia de las corporaciones en las políticas de salud pública a través de las siguientes estrategias: negar la evidencia científica, desviar la atención de la problemática a otros factores, retardar la implementación de políticas que sean contrarias a sus intereses económicos y dividir la opinión patrocinando evidencia, opiniones y datos a favor de sus intereses (Mozaffarian 2017, Barquera y col 2018, Freudenberg 2014). La actividad política corporativa es uno de los principales obstáculos al desarrollo de políticas públicas en salud (OMS, 2013; Swinburn, Kraak, Allender et al, 2019).

Por ello, este proyecto, persigue abordar un tema de complejidad socio-política que tiene alto impacto en términos de salud pública, pero que hasta ahora, ha sido tímidamente estudiado desde la mirada de la ciencia política. Se persigue aportar elementos que describan el nivel de poder de la interferencia de la industria alimentaria como un actor central para el diseño, planificación, implementación y monitoreo de intervenciones en el entorno alimentario, cuya naturaleza y organización particulariza a cada país.

Como premisa se asume un juego de poder entre los actores involucrados a nivel nacional, emergiendo como bastiones de incidencia: la sociedad civil organizada, el compromiso de la academia o funcionarios del poder ejecutivo y/o legislativo que lideran estas políticas; que se expresan a través de un protagonismo o patrón diferente en cada país.

CONTACTO: Mgter. María Celeste Nessier (Coordinadora de la Licenciatura en nutrición con énfasis en salud colectiva de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Correo electrónico:

cnessier@ucsf.edu.ar



Santa Fe, Facultades, Carreras de Grado, Ciencias de la Salud, Rosario, Posadas, Reconquista, Rafaela, Gualeguaychú, Sedes, Investigación, Institutos, IDSI - Instituto de Doctrina Social de la Iglesia, Licenciatura en Nutrición, IEHDS Instituto de Ecología Humana y Desarrollo Sustentable, IIFCS Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud