FCA en Las Gamas: aprendizaje en terreno 

Un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Santa Fe, sede Reconquista, participaron de tres jornadas en el Centro Operativo Experimental (COE) “Gdor. E. Aldo Tessio” Las Gamas, dependiente del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe. Desarrollaron prácticas de rodeo y trabajos en corral. 

Estas experiencias en campo permiten al estudiante acceder a prácticas, habilidades y herramientas de trabajo que faciliten su futuro desempeño profesional en la producción de bovinos para carne. A su vez, fortalecen los conocimientos teóricos, profundizando en temas específicos de producción y conservación del ambiente.  

El Jefe del Centro Operativo, MV Matías Lapissonde, brindó un espacio a los estudiantes para explicar el manejo del establecimiento, los cuatro pilares que sustentan la producción -sanidad, alimentación, manejo y genética-, responder a sus preguntas y ofrecer herramientas para una planificación sobre los distintos índices de producción ganadera.  

El rector de la Universidad Católica de Santa Fe, Mg. Lic. Eugenio Martín De Palma, se acercó al COE durante una de las jornadas, para acompañar a los alumnos en esta experiencia, charlar con ellos sobre distintos temas, y apostar por el crecimiento y la formación de estos futuros profesionales, que el día de mañana serán prestadores de servicios para la comunidad. 

Participaron alumnos de 3º, 4º y 5º año de la carrera de Veterinaria, desde las asignaturas de Producción animal 1 y 2, y Teriogenología y Producción Bovinos de Carne. El contingente estuvo acompañado por los profesores María Cristina Vicentín, Lucía Marconi, Gustavo D’Ascanio, Antonella Donato, Juan Antio Ittig, Dante Peresón, Julián Vivas Ocampo y la directora de la cátedra Mónica Berlanda. 

Con las instalaciones adecuadas 

Refiriéndose al Centro Operativo, el Rector destacó que es “una joya que tenemos los santafesinos”, y expresó su agradecimiento a la administración, “que siempre nos reciben muy bien para realizar estas prácticas cada año”, tras el convenio de colaboración realizado con el Ministerio de la Producción de la Provincia.  

A su vez, la docente y MV Lucía Marconi, remarcó que “Las Gamas cuenta con excelentes instalaciones rurales -mangas, corrales, laboratorio- totalmente equipadas, además de las personas que nos atendieron tanto en la cocina como en la parte rural, junto a la atención y profesionalismo del Jefe del COE”. 

Una de las actividades consistió en una recorrida del terreno para verificar la disponibilidad forrajera en monte, reconocer las especies arbóreas, pasturas naturales e implantadas, como así también su aplicación en sistemas de pastoreo. 

Por otro lado, las tareas llevadas a cabo en la manga incluyeron prácticas de extracción de sangre, prueba de tuberculina, aplicación de vacunas, y revisión de los planes sanitarios vigentes. A su vez se repasaron las enfermedades de bovinos más comunes en la zona, e inspeccionaron bovinos para observar distintos estadios de garrapatas, y las estrategias de tratamientos para su erradicación y control.  

Pensando en los alumnos de Teriogenología, área que estudia la aplicación de la tecnología en la reproducción animal, el programa también incluyó prácticas de reproducción, diagnóstico de preñez, inseminación artificial, y examen de aptitud reproductiva en toros. 

Conocer la especificidad de la región 

La producción ganadera en el Norte de Santa Fe se basa en su gran mayoría en la cría y recría de bovinos, con una actividad de engorde relegada a aquellos planteos que presentan condiciones favorables de producción, vinculados a recursos cultivados y naturales que permiten su explotación. 

Dicha actividad se desarrolla sobre un mosaico de suelos y ambientes que comprenden regiones agroecológicas muy diferentes entre sí, como los Bajos relieves e Islas del Río Paraná, la Cuña Boscosa, los Bajos Sub Meridionales y las Llanuras Agrícolas del Domo Oriental y Occidental del Norte Santafesino.  

Estas cinco regiones agroecológicas, todas con actividad ganadera, determinan condiciones muy diversas para la producción, tanto en pastizales, pasturas, razas, manejo y sanidad. Esto conlleva la necesidad de formar y capacitar a los estudiantes bajo situaciones muy diversas de producción, lo cual hasta el presente no siempre ha sido bien abordada por los diferentes entes educativos y experimentales del país, ya sea por cuestiones de distancia, pertenencia, afinidad, etc.  

“Esta realidad señala una deuda socio educativa en la región, necesaria de abordar desde nuestra academia, a partir de convenios tan necesarios como los celebrados con INTA y MPCyT COE (Centro Operativo Experimental) Las Gamas, que permitan fortalecer el conocimiento de los estudiantes sobre los temas ganaderos”, manifestó la MV Lucía Marconi. 

El Rector ahondó en este sentido: “Los docentes destacan esta experiencia que ellos no pudieron tener en su momento y hoy constituye un valor agregado a través de este vínculo entre lo público y lo privado, a lo que hay que agregar también otras instituciones, como cooperativas, el INTA Reconquista, que suman su aporte para la formación de profesionales en una carrera que es muy importante para la zona”. 



Facultades, Ciencias Agropecuarias, Reconquista, Sedes