Francisco, universidades formadoras de poetas sociales

Recuperando lo aprendido en la película La Carta, propuesta para la próxima Semana Laudato Si, el Papa invita a las universidades a ser centros de investigación que formen mentes misioneras, poetas sociales, capaces de resolver los problemas sociales con creatividad.  

El Papa destacó la capacidad de alcance de la organización, ya que ésta se instala como la más numerosa dentro de la Federación Internacional de Universidades Católicas, con aproximadamente 1.5 millones de estudiantes, 110.000 profesores y 5.000 programas académicos de diferentes niveles. Con una perspectiva atenta a las condiciones del continente, Francisco resaltó que “la presente crisis no es solo una oportunidad para constatar el agotamiento de sistemas y modelos económicos, sino que mueve a superar soluciones prejuiciosas como las que alimentan los esquemas de polarización ideológica, emocional, política, de género y de exclusión cultural” (Mensaje a la ODUCAL). 

El Santo Padre propuso a las autoridades universitarias la determinación por hallar belleza en el “caos”, sin asustarse frente al mismo. “Ser católico significa tener una visión panorámica sobre el misterio de Cristo y del mundo, sobre el misterio del hombre y de la mujer, (…) hay una necesidad de mentes, corazones y manos a la altura del panorama de la realidad, no de la estrechez de las ideologías”, remarcó. 

“Son católicos y, por eso, porque quieren ser católicos, ¡sean universitarios!”, les pidió el Obispo de Roma. 

Según el Pontífice, aprender de la gramática y el vocabulario de la humanidad es capacitar poetas y coreógrafos sociales, es aportar “la chispa, el destello que permite imaginar lo inédito”, es educar “hombres y mujeres que vislumbran en el pueblo una danza, un baile donde cada uno contribuye a la gracia del movimiento total y nadie es excluido”. La universidad tiene como tarea fundamental el servicio, el aprender y enseñar, “debe ser misionera, es decir, con las puertas hacia afuera, dado que la misión es la inspiración, el impulso, el esfuerzo y el premio de toda la Iglesia”, remarcó.  

 .

Semana Laudato Si, una propuesta para mayo

En consonancia con la propuesta del Papa y su encíclica, este año la Semana Laudato Si se realizará del 21 al 28 de mayo, bajo la consigna: “Esperanza para la Tierra, esperanza para la Humanidad”.

En conmemoración del octavo aniversario del documento escrito por el Papa acerca del cuidado de la Creación, el Movimiento Laudato Si invita a organizaciones, universidades, escuelas, familias y parroquias a compartir la proyección de “La Carta” y generar espacios de debate y encuentro comunitario. 

La película “La Carta, un mensaje para nuestra tierra” narra la historia de cuatro “poetas sociales” afectados en primera persona por la crisis climática que viajan a Roma a encontrarse con el Papa Francisco. Entre ellos se encuentran el Cardenal Raniero Cantalamessa (Italia), el Cacique Odair «Dadá» Borari (Brasil), Arouna Kandé (Senegal), Ridhima Pandey (India), Dra. Lorna Gold (Irlanda), Greg Asner y Robin Martin (Estados Unidos). Para conocer más de cada uno, haz clic AQUÍ. 

El director de la película, Nicolas Brown, destaca que “estas voces están en las líneas del frente, y son las más experimentadas para contarnos la realidad de lo que está sucediendo en relación a la crisis climática”, desde una perspectiva diferente. 

.

 

Para leer más

Encuentro de Rectores de la ODUCAL en Roma

Diplomatura Estrategia Casa Común



Investigación Ecojurídica, Pastoral, Home principal, Alumnos, Docentes, Especialización en Gestión Integral del Hábitat, Ciencias Económicas, Filosofía y Humanidades, Maestría en Relaciones Internacionales, IDAFFE Instituto de Derecho Ambiental, Forestal y Federal, Internacional, IDSI - Instituto de Doctrina Social de la Iglesia