Un periodismo más amigable, humano y cercano

Para quienes están cansados de ver las noticias por la alta carga de negatividad que suelen dejar tras de sí, se abre paso un nuevo modo de hacer periodismo, que corre el foco de los problemas, para centrarlo en las soluciones posibles, aplicadas con éxito en casos similares.  

El movimiento que se ha consolidado en Estados Unidos a través de la Solutions Journalism Network, consiste en la “cobertura rigurosa y basada en evidencia de las respuestas a problemas sociales”. 

El periodismo de soluciones, como se lo llama, da una vuelta más al reconocido y tradicional periodismo de investigación. Hace de la solución el eje narrativo y busca los detalles de la implementación, lo que permite cambiar la percepción que una comunidad puede tener sobre un problema.  

Uno de sus principios es presentar evidencia de resultados y efectividad, no solo intenciones. “Ni sensacionaliza ni se presenta como una panacea. Presenta instancias de cosas que están funcionando y sus limitaciones. Esto refuerza la calidad periodística de la nota, y evita caer en el publirreportaje”, explica Liza Gross, directiva de la Red de Periodismo de Soluciones (SJN, por sus siglas en inglés). 

A su vez, ofrece perspectivas frescas y lecciones. No necesariamente cambia el rol del periodista en la sociedad, pero este nuevo modo de encarar las coberturas sale al paso de la pérdida de confianza, la infoxicación y el “news avoidance” (el evitar la exposición a las noticias por su negatividad). 

“El hecho de construir el periodismo desde un lugar de solución plantea un ejercicio de la profesión que es mucho más amigable, mucho más humana, mucho más cercana”, explicó Ileana Hotschewer, periodista santafesina integrante de Infociudadana, y docente de la Universidad Católica de Santa Fe. 

Qué y cómo narrar* 

Hay una gran cantidad de problemáticas que pueden ser abordadas por el periodismo de soluciones: desde salud, cuestiones sociales como la inseguridad, y ambientales también.  

Una historia de soluciones se centra en una respuesta a un problema social, y en cómo ha funcionado esa respuesta o por qué no funcionó. 

La mejor cobertura de soluciones destila las lecciones que hacen que la respuesta sea relevante y accesible para otros. En otras palabras, ofrece una visión. 

El periodismo de soluciones busca evidencias: datos o resultados cualitativos que muestren la eficacia (o la falta de ella). Las historias de soluciones son directas y transparentes con el público sobre esas evidencias: lo que nos dicen y lo que no.  

Las historias de soluciones revelan las deficiencias de una respuesta. Ninguna respuesta es perfecta, y algunas funcionan bien en una comunidad pero pueden fallar en otras. Un periodista responsable cubre lo que no funciona y sitúa la respuesta en su contexto. Informar sobre las limitaciones, en otras palabras, es esencial. 

 

Con el objetivo de contribuir a generar periodismo de calidad y democratizar la información, algunos de estos aspectos fueron abordados en la charla abierta que se realizó en la Estación Belgrano, organizada por Infociudadana junto a la Konrad Adenauer (KAS) en Argentina. La actividad contó con el auspicio del Ciclo de Licenciatura en Periodismo y Comunicación de la FHUC – UNL y con la colaboración de la Universidad Católica de Santa Fe y la Municipalidad de Santa Fe.  

 

* Información tomada de ijNet | Red Internacional de Periodistas 



Facultades, Filosofía y Humanidades