Periodismo de Santa Fe al mundo

Virginia Priano es egresada de la Católica, reside y trabaja en Italia, y en su paso por su ciudad natal visitó la Universidad y participó del ciclo “Graduados por el Mundo”, conversando con los estudiantes de Comunicación y futuros colegas. Los desafíos de ejercer en el exterior y la importancia de la formación fueron algunos de los temas más destacados. 

Para quienes vivimos la pandemia por COVID prendidos a la tele, probablemente la cara de Virginia nos resulte conocida. Sus salidas como corresponsal de TN en una Italia desolada nos acercaban las novedades de lo que iba aconteciendo en aquel país y el presagio de lo que luego se replicaría en el nuestro. 

Pero la realidad es que su título de Licenciada en comunicación y periodista, a Virginia le fue abriendo otras puertas: no solo las corresponsalías en TV para Italia, Argentina y América Latina, sino también algunos trabajos como productora, relaciones públicas, consultoría, “un mix de todo lo que lo que la carrera ofrece”, afirma. 

 

Desafíos de una profesión que se reinventa 

Invitada por la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Área de Graduados de la UCSF, Virginia Priano compartió un espacio de intercambio con los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación, donde contó algunas experiencias y anécdotas de su vida profesional.  

“La verdad, me encantó porque transmití un poco de mí, lo que me llevó a pensar en todo lo que hice y en todo lo que viví. Una estudiante me preguntó si yo había pensado alguna vez en todo esto y la verdad es que no, la vida se fue dando. Hoy soy corresponsal para TN, pero anteriormente había trabajado 10 años como productora. Un trabajo me llevó al otro muchos años después, por eso recalco que es clave mantener los vínculos, tener muchos nexos, y buenos”, destacó Priano. 

Consultada sobre los desafíos que la profesión y la vida en otro país le proponen cada día, aseguró que trabajar en el extranjero es bastante difícil. “En Italia tengo un primer desafío que es idiomático. Trabajar en comunicación en otro país es complejo y con otro idioma más, porque tengo que escribir comunicados de prensa y otras cuestiones en italiano; también tengo que informarme de cosas que pasan en otro lugar, conocer personas y lugares para después poder contarlo para Argentina”, señaló.  

Se refirió también a la adrenalina propia de las coberturas periodísticas: “A veces pasan cosas inéditas y uno está solo con su teléfono y tiene que salir a cubrir. Es un gran desafío y reto transmitir lo que uno está viendo para contarlo, y que pueda ser interesante para el otro. Hoy hay tanta información y tantos medios que es clave saber qué puedo aportar yo de diferente”. 

Un nexo entre la noticia y la gente  

La periodista compartió con los presentes una dificultad que le ha tocado sortear en distintas ocasiones, y es la de llegar a lugares desconocidos y tener que informar sobre temas en los que no se considera experta. 

Al tiempo que animó a “formarse, prepararse y contar con las herramientas mínimas para poder abordar un tema”. Confesó con sencillez que, en esos casos, “lo mejor es preguntarle a los que saben; enfrentarse a ciertas situaciones donde no sabemos qué decir es muy común, y tiene que ver con que saber todo es imposible”.   

Definiendo muy bien el rol que juega el periodista aseguró: “La gente no me quiere escuchar a mí, a Virginia, sino que es más interesante escuchar al que está en el lugar, al que sabe y conoce; yo soy un mero nexo de lo que está pasando y lo interesante es que yo muestre lo que pasa o que hable con la gente que está en el lugar. Yo no soy el protagonista, sino solo un nexo entre el que está en su casa y lo que pasa del otro lado”.  

Finalmente, dejó a sus futuros colegas algunas reflexiones sobre la importancia de estudiar idiomas, capacitarse y tener un título para poder ejercer el periodismo, porque eso brinda una base incuestionable.  

“En mi caso, cuando estudié no me imaginaba la importancia de contar con el título, y hoy veo el fruto de tenerlo, de haber terminado la carrera, porque es lo que hoy me permite trabajar. Estudiar idiomas es fundamental, brinda un diferencial y muchas herramientas. Si alguien quiere irse a otro país, siempre digo que traten de evitar tirarse a la pileta, y busquen tener buenas herramientas para aportar a la profesión”, expresó.  



Facultades, Filosofía y Humanidades, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación