De frente y perfil: revalorizar el patrimonio funerario

Institutos de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santa Fe trabajan junto a los municipios para relevar y poner en valor el patrimonio arquitectónico existente.

Un equipo de investigadores y alumnos becarios del IHTCAP (Instituto de Historia, Teoría y Crítica de Arquitectura y Patrimonio) de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Católica trabajaron para comenzar a registrar el valor patrimonial que existe en el Cementerio Municipal.

El Mg. Arq. Juan Ortiz, docente a cargo del proyecto junto al Arq. Especialista Manuel Mina, expresó: “El patrimonio funerario no es reconocido y en consecuencia no se ha relevado ni cuidado debidamente, y principalmente se está perdiendo por sucesivos saqueos”. Esto motivó un trabajo de investigación para la catalogación y puesta en valor de dicho patrimonio.

Junto a los alumnos becarios Tomás Quaino y Fiorella Gutiérrez, desarrollaron un proyecto de extensión y vinculación con la Municipalidad de Santa Fe denominado “Arquitectura funeraria y trascendencia. La tumba familiar – bóveda funeraria, sepultura con monumento e hipogeo- como articulación representativa entre lo terrenal y lo sobrenatural en el Cementerio Municipal de Santa Fe de la Vera Cruz entre 1892 y 1950”.

Como fruto de dos años de un cuidado trabajo de investigación, el equipo produjo y entregó un informe de Valoración Patrimonial del Cementerio Municipal. Realizado bajo la supervisión del IHTCAP, el mismo deja constancia del relevamiento y catalogación del patrimonio, con el fin de lograr su puesta en valor y protección.

El informe contempló todos los puntos previamente establecidos a través del convenio entre la Universidad y la Municipalidad, y supone una verdadera transferencia de conocimiento. Desde el gobierno local expresaron su satisfacción en cuanto cumplimenta con lo estipulado sobre el alcance, método empleado, equipamiento utilizado, costo del servicio, forma de pago y plazo de ejecución, según estaba detallado en el convenio específico, rubricado en julio del 2022.

El paso a paso de un gran trabajo

El trabajo se desarrolló en el área de mayor valor patrimonial, según estaba declarado en una ordenanza municipal del año 2001. Allí realizaron un relevamiento, ajustando el plano de cada una de las bóvedas familiares con su nomenclatura dominial, ya que la información existente estaba incompleta.

Luego debieron categorizar por colores las tumbas y bóvedas funerarias familiares, de acuerdo con una escala de valores y fundamentos histórico-estéticos. Con este sistema, pudieron recabar información cuantitativa respecto del recurso patrimonial.

Junto al equipo de trabajo, armaron los perfiles urbanos del área en estudio, tomando en consideración las calles principales, secundarias y pasajes, y su caracterización patrimonial. Hicieron también un registro fotográfico de los casos emblemáticos.

Patrimonio arquitectónico y escultórico

Tras la tarea de relevamiento con fichas de inventario, con evaluación de estado y estilo arquitectónico, el equipo concluye que hay más de 30 obras arquitectónicas que resultan de un valor extraordinario, por sus características tipológicas/arquitectónicas/escultóricas, dominio, autoría y procedencia. Dado su alto valor histórico patrimonial, decidieron profundizar sobre este tipo de casos, con aporte de planos originales y caracterización histórico-arquitectónica.

A su vez, registraron cerca de 60 obras arquitectónicas que presentan características destacables por su condición de estilo, filiación y ubicación. Y otras 95 que tienen un valor promedio. También se han relevado más de 80 placas con valor patrimonial.

Por su parte, con el relevamiento del patrimonio escultórico realizado a través de fichas de catalogación, distinguieron piezas de valor extraordinario por sus características escalares, materiales, autoría y procedencia, y otras de menor envergadura y relevancia simbólica.

Lograron identificar 18 artistas de renombre a nivel local, nacional e internacional. “El caso de Sedlacek resulta destacable por la cantidad y diversidad de su aporte a la funebria local, distribuida generosamente en toda el área categorizada como de mayor valor patrimonial”, destacó Ortiz.

Si bien algunas producciones importantes de varias tumbas han sido robadas, relevaron piezas escultóricas destacadas de los hermanos José y Wenceslao Sedlacek, Miroslav Bardonek, José Planas Casas, Agustín Riganelli, Lucio Fontana, Luis Fontana y Giovanni Scarabelli (de Fontana y Scarabelli escultores), Alfredo Bigatti, Federico Fabiani, Héctor Rocha, Pietro Capurro, Gabriel Borrás, Eduardo Cammilli, Juan Carlos Oliva Navarro, Luis Perlotti, Rodolfo Argenti, Baldomero Banús y Serafín Marsal.

“Estas obras testimonian vivamente el sentimiento de los deudos oferentes y la riqueza de la escultórica local para interpretar semejante dolor”, consideró el Arq. Juan Ortiz, quien encabeza el proyecto.

Réplicas en Rafaela

El pasado jueves y viernes se desarrollaron en Rafaela las Jornadas de Inventario del Patrimonio, una oportunidad para poner en valor la historia y los bienes patrimoniales. El equipo del IHTCAP, constituido por Juan Ortiz, Manuel Mina, Tomás Quaino y Fiorella Gutiérrez, dirigieron a estudiantes y docentes universitarios un taller sobre “La investigación como herramienta para la valoración del patrimonio”.

La jornada continuó con dos conferencias sobre inventarios del patrimonio. En primer lugar, expusieron sobre la formación del catálogo de bienes protegidos de Rafaela, Candela Turrisi, de la Comisión de Preservación y Defensa del Patrimonio Urbano de la Municipalidad de Rafaela, y Paz Beckmann, de la UCSF. Luego Juan Ortiz y Manuel Mina (IHTCAP-UCSF) brindaron una conferencia sobre el caso del cementerio municipal de Santa Fe.

El viernes el punto de encuentro fue el Cementerio Municipal de Rafaela, donde Daniel Imfeld presentó los bienes patrimoniales existentes, y se generó un espacio de producción libre de croquis y registros fotográficos de los mismos. Asistieron estudiantes, docentes, profesionales, artistas plásticos y fotógrafos.

Las jornadas fueron organizadas por la Comisión de Preservación y Defensa del Patrimonio Urbano, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano de la Municipalidad de Rafaela; Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela; y por el Instituto de Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura y el Patrimonio de la Universidad Católica de Santa Fe. Además, cuentan con la colaboración del Instituto de Morfología y Comunicación de dicha universidad.

En Santa Fe

El IHTCAP  de la Facultad de Arquitectura y Diseño, funciona en las sedes de Santa Fe, Rosario, Rafaela y Posadas. Está conformado por el Mgter. Arq. Juan Ortiz, el Esp. Arq. Manuel Mina, el Esp. Arq. Mario Daniel Melgarejo, el Dr. Arq. Matías Aimino, y la Arq. Cecilia Rosado.

Para los interesados en la revalorización de los bienes patrimoniales de la funebria local, estas jornadas tendrán lugar en la ciudad de Santa Fe los días 18 y 19 de mayo. Para mayor información y consultas, dirigirse a mvaranda@ucsf.edu.ar.


Publicada en EL litoral



Home principal, Arquitectura y Diseño, Facultades, Santa Fe, Arquitectura, Alumnos, Carreras de Grado, Docentes, Comunidad, Sedes, Investigación, IHTCAP Instituto de Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura y el Patrimonio