Participación de la Católica en Simposio Internacional realizado en Murcia

La Esp. Lic. en Psicología, Yanina Alarcón, participó del II Simposio Internacional de Diversidad, inclusión, educación y desarrollo humano: miradas a las diásporas suramericanas y africanas hoy, organizado por la Universidad de Murcia, ubicada en la región homónima de España.  

Esp. Lic. en Psicología, Yanina Alarcón.

Alarcón se encuentra realizando una investigación en nuestra universidad, titulada “Análisis de la Calidad de Vida en pacientes post trasplante renal, desde un abordaje multifactorial”. Para la ocasión, fue convocada por la Universidad del Salvador (USAL), donde realiza su doctorado en Psicología y, tras un proceso de selección, su trabajo fue aceptado para la presentación en el simposio y para la publicación de poster.  

“El evento se llevó a cabo en formato híbrido, de forma presencial en la Universidad de Murcia, y de forma virtual se encontraban presentes diversas universidades, entre ellas la de Manizales de Colombia, USAL por Argentina, en mi caso he sido la única representante para una universidad externa”, compartió la investigadora.
 

“Calidad de vida”  

La investigación para formados que dirige Yanina Alarcón, y que fue el motivo de la participación en el Simposio Internacional, indaga sobre la percepción que poseen los pacientes trasplantados renales respecto a su calidad de vida, atendiendo no solo al bienestar físico, sino también a lo relativo a la esfera social, emocional y cognitiva. 

De acuerdo con evidencias científicas, los pacientes que padecen insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) luego de recibir un trasplante de órganos, mejoran su calidad de vida. La bibliografía recabada da cuenta de investigaciones sobre calidad de vida en pacientes trasplantados, que no analizan factores emocionales, sociales y cognitivos, sino que se limitan a establecer el constructo que reduce la calidad de vida al bienestar físico.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), se define como “la percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses”. Es por tanto un concepto multidimensional que incluye además de la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales y con el entorno, las creencias religiosas.  

Conclusiones preliminares 

La Especialista en Terapias Cognitivas y doctoranda Yanina Alarcón, señala que “en la vida de cualquier ser humano el diagnóstico de una enfermedad crónica trae consigo altos niveles de estrés y ansiedad, que genera una situación amenazante ante la vida. Es muy probable experimentar reacciones emocionales, sociales y físicas ante la enfermedad, que pasa a concebirse como un hecho biopsicosocial”. 

En esta línea, comparte que los resultados de un cuestionario sociodemográfico administrado a 51 pacientes, consultados por su percepción de calidad de vida tras el trasplante, arrojaron una percepción promedio de 8.90 respecto al área física, 8.71 respecto al área social, y 8.65 en el área psicológica.   

Algunas conclusiones preliminares a las que arriban es que “es evidente que los pacientes trasplantados perciben que mejoran altamente su calidad de vida (CDV) a nivel físico (8.90), percibiendo en puntajes más altos esta mejoría dentro de los 3 primeros años del trasplante”. 

Sin embargo, un alto porcentaje (47%) no participa activamente de reuniones sociales, evidenciándose este porcentaje en la disminución de percepción de CDV a nivel social (8.71) y nivel psicológico (8.65)”, aclaró la investigadora. 

A esto se añade el dato de que 22 de los encuestados fueron jubilados a temprana edad, y de los 29 que continúan con la actividad laboral, 20 lo hacen a razón de 5hs diarias. “Estos resultados nos permiten acercarnos a la hipótesis planteada sobre la necesidad de pensar en un abordaje multifactorial con relación al trasplante de órganos”, destacó Alarcón. 



A distancia, OCV - Observatorio del Ciclo de Vida, Docentes, Psicología, Investigación, Licenciatura en Psicología, IIEP Instituto de Investigaciones y Extensión en Psicología