La UCSF tiene su Observatorio del Ciclo de Vida

Tras varios meses de estudio y revisión de las demandas y problemáticas inherentes a las etapas del desarrollo en el contexto actual, la Facultad de Psicología de la UCSF creó su primer Observatorio del Ciclo de Vida.

La dirección del Observatorio está a cargo de la Esp. Lic. Carolina Basilio, reconocida y respetada profesional del campo de la Sociología y la Investigación y docente de la Universidad.

El equipo, también lo integra la Lic. Prof. Daniela Mendieta, secretaria de Ciencia, Técnica y Extensión de la Facultad de Psicología y cuenta con el aval de la decana de la Facultad, Esp. Lic. Ana Luisa Natta y del Dr. Guillermo Kerz, a cargo de la secretaría de Ciencia, Técnica y Extensión de la Universidad.

El Observatorio se crea con el objeto de comprender la realidad local y regional desde una visión más integral, sistémica y contextualizada, desde la cual puedan revisarse las categorías teóricas que se utilizan para definir y describir el desarrollo humano en las diferentes etapas del ciclo de vida.

Categorías como niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez comprenden procesos demográficos y sociales que se vinculan con procesos culturales de significación e interpretación de lo social. Los cambios emergentes que impactan en la forma de vida de la población han llevado a que en los últimos años el correlato entre el desarrollo teórico-científico desde el cuál se definen dichas categorías y la particularidad de las realidades que pretenden explicar resulten, en muchos casos, disonantes.

En este sentido Carolina Basilio explica que los desafíos que se presentan hoy a un Observatorio de este tipo, tienen mucho que ver con el contexto socioeconómico, el cual tiene impacto demográfico y cultural. “En principio, tenemos un interés particular en lo que es la niñez y la adolescencia, sobre todo vinculados a procesos económicos, en relación a la inserción laboral y a esta idea de la independencia en un contexto donde cada vez es más difícil garantizar la sustentabilidad de la vida. La juventud o la adolescencia, que antes se consideraba que terminaban a los 24 o 25 años, ahora se extienden a los 30. Esto está profundamente asociado a las dificultades en la inserción laboral. Entonces nuestra meta está en saber qué pasa ahora con esos jóvenes: ¿seguimos pensando que son jóvenes, los consideramos dentro de esa categoría o tenemos que buscar unas nuevas para definirlos, para interpretarlos?”

Consultada sobre la vulnerabilidad en determinadas etapas del ciclo de la vida, como la niñez y la ancianidad, la directora del Observatorio cuenta que, “con Niñez hemos elaborado un proyecto que tienen que ver con los impactos de COVID en todo lo que es la salud psicológica de los niños y niñas que han atravesado gran parte de su vida con medidas de confinamiento. Y la vejez, también pensando en esto que decíamos del mercado laboral, y que hoy el sistema previsional tiene muchas dificultades para sostenerse y que en muchos casos la vejez ahora no es un momento de retiro, sino que es un momento de combinación de algunas tareas laborales. Eso presenta un desafío a nivel, de la ciencia y también al nivel de las políticas públicas”.

Concretamente, el Observatorio del Ciclo de Vida busca establecerse como una entidad consultora tanto para organismos públicos como privados en todo lo que concierne a: monitoreo, recolección, producción, registro y sistematización de datos de información sobre el Ciclo de vida en Santa Fe; implementación de indicadores que permitan generar conocimiento acerca de las principales características del ciclo de vida en Santa Fe; desarrollo de un Centro de Documentación como estrategia para la recopilación de información sobre Ciclo de Vida; creación de alianzas de cooperación con instituciones; generación de informes y asesoramiento en el desarrollo de políticas públicas y lineamientos de acción en territorio.

Sobre la articulación y el trabajo con instituciones y entidades gubernamentales, Basilio explica que “hay prevista una agenda de actores, instituciones, gobiernos locales y provinciales, organismos nacionales e internacionales que se dedican a estas problemáticas en particular. Existe también en Latinoamérica un interés por analizar los ciclos de vida, así que eso es algo que también pusimos en agenda para los próximos meses y participar de lo que es el debate latinoamericano, acerca de la reflexión de estos temas”.

Con el conocimiento y la experiencia, desde el equipo del Observatorio indican que, con la información y los datos disponibles, lo que hace falta ahora es el procesamiento y análisis de la información. “Existen grandes fuentes de información, como las que las que produce el IPEC (Instituto Provincial de Estadísticas y Censos), que depende del INDEC. Entonces, nuestro trabajo tiene más que ver con procesar datos que ya existen desde la mirada de los ciclos de vida, articulando con problemáticas locales de interés. También tenemos algunas líneas previstas de generar instrumentos de recolección de datos como la que mencionaba antes acerca de los niños y el impacto del COVID. Tenemos un gran desafío por delante que es poder articular trabajo institucional, otro de los principales objetivos del Observatorio”, mencionan.

Desde la Facultad de Psicología de la UCSF destacan el interés de que los estudiantes puedan participar en instancias prácticas de investigación durante la carrera. Por eso, se abrió la convocatoria para estudiantes becarios, que quieran formar parte del Observatorio, así como también, se propuso a los docentes de la Casa de Estudios con tengan temas vinculados de análisis de investigación.

Desde la Facultad de Psicología defendemos la necesidad de reciprocidad entre la construcción del conocimiento científico y la realidad que el mismo busca explicar, destacando la injerencia del contexto social, histórico, político, económico y cultural en el cual tiene lugar su desarrollo.


Nota publicada en El Litoral



Home principal, Facultades, Psicología, Licenciatura en Psicología