La carrera de Nutrición en la UCSF celebra sus 10 años

Docentes, egresados y estudiantes participaron de una jornada académica con exposición de trabajos científicos y disertaciones en el marco de la celebración.

De izq. a der: Daniel Vicens (delegado del rector FCS), Eugenio De Palma (rector UCSF), Belén Cheirano (secretaria Académica FCS) y Jésica Díaz (directora de Nutrición).

La Universidad Católica de Santa Fe realizó una jornada académica en el marco de festejos por los 10 años de vida de la Licenciatura en Nutrición. Hubo presentación de trabajos científicos y disertaciones a cargo de especialistas en temas de gran actualidad. La Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) corona estos años de trabajo con la apertura de la carrera en la sede de la ciudad de Reconquista.

El rector de la UCSF, Mg. Lic. Eugenio M. De Palma, aseguró que “es un honor poder cumplir 10 años de una de las carreras fundadoras de Ciencias de la Salud”. Destacó el favorable desarrollo de la carrera, y la reciente aprobación de estándares que permiten comenzar el proceso de acreditación por CONEAU: “Esto posiciona a Nutrición dentro de un universo de exigencia y de aseguramiento de calidad que la engrandece”, señaló.

De Palma compartió con los presentes la apertura de la carrera en la sede San Jerónimo –Reconquista-, donde ya cuenta con un buen grupo de inscriptos para el ciclo 2024, y con un predio de laboratorios preparado para recibir al estudiantado.

En este sentido, el delegado del rector en la Facultad, Dr. Daniel Vicens remarcó: “Las carreras de salud han tenido una explosión más que considerable, por eso también apuntamos al desarrollo continuo en nuestras sedes. Tener en el norte una disciplina como Nutrición, es una gran noticia para la región, y para nosotros como Facultad”.

Rector de la UCSF en la apertura de la jornada por los 10 años de la carrera de Nutrición.

Investigación y divulgación

La carrera tiene un perfil muy vinculado a la investigación, como un camino para asegurar la actualización constante. Fue por ello que para la jornada académica de festejos se convocó a docentes y egresados de la licenciatura para que expusieran sus producciones académicas.

Vicens introdujo la presentación de los trabajos científicos comentando que “el equipo de investigadores está trabajando la alimentación desde el punto de vista nutricional, deportivo y clínico. Esto da cuenta de la investigación, desarrollo e innovación de la carrera”.

La jornada contó también con dos disertaciones de nutricionistas especializadas, respecto de las propiedades de la leche materna, y los beneficios de la alimentación basada en plantas para el tratamiento de la diabetes tipo 2.

En la charla sobre leche humana como medicina personalizada, la Lic. Jesica Diaz habló de la composición de la leche humana desde aspectos poco conocidos, como sus componentes antitumorales, la presencia de células madre, la transferencia de genética a través de esta leche y cómo cada uno de esos componentes, factores bioactivos, cumplen una función para prevenir o tratar diferentes enfermedades.

Por su parte, la Lic. Lis Engler expuso sobre la nutrición basada en plantas para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Se centró en cómo alimentación vegetariana o vegana favorece la prevención y el tratamiento de pacientes con diabetes.

Énfasis en salud colectiva: qué es

A lo largo de los últimos años fue cambiando la nutrición y la manera de enseñar la disciplina. La pandemia cooperó a forjar otro perfil y un nuevo rol para el profesional nutricionista dentro de los equipos de salud. En esta línea, la Lic. en Nutrición Belén Cheirano, secretaria Académica de la FCS, remarcó que “la universidad se fue adecuando a estos cambios, y los egresados también. La sociedad va cambiando, y la profesión debe adaptarse”.

Entre otros hechos, un hito que fortaleció la carrera fue la ley de promoción de la alimentación saludable, que tiene como fin principal capacitar a las personas en cuanto a la alimentación. “Es algo que a todos nos interesa saber: cómo alimentarnos, cómo vivir más años y más sano, lograr una mayor calidad de vida, y la nutrición puede aportar mucho en este sentido, en la prevención de enfermedades”, declaró la Lic. Cheirano.

El plan de estudios de la Lic. En Nutrición, y el enfoque de la currícula que ofrece la Universidad Católica de Santa Fe pone el énfasis en la salud colectiva. En palabras de la directora de la carrera, Lic. Jesica Diaz: “Hoy por hoy el profesional no solo se dedica a hacer planes alimentarios, sino que puede trabajar en la gestión, auditar unidades de producción. A partir de la formación que ofrecemos, puede participar en políticas, planes y programas que están vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional, y asesorar en temas legales relacionados a la disciplina”.



Home principal, Graduados, Santa Fe, Alumnos, Ciencias de la Salud, Docentes, Deportes, Personal UCSF, Reconquista, Comunidad, Licenciatura en Nutrición, IIFCS Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud