Nuevas propuestas de formación para docentes en la UCSF

Con el objetivo de responder a una demanda vigente en la formación docente y ofrecer una jerarquización en los títulos terciarios, para reconvertirlos en títulos universitarios, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCSF lanza tres nuevas propuestas para 2021: el Profesorado Universitario en Enseñanza Superior en Filosofía, el Profesorado Universitario en Enseñanza Superior en Historia y el Profesorado Universitario en Enseñanza Superior en Lengua y Literatura.

Sobre las demandas a las que responden con estas nuevas propuestas, la Dra. Carmen González, Decana de la FFyH, explicó que “por un lado, hay una demanda histórica que tiene que ver con la identidad de la anterior Facultad de Humanidades, por el compromiso con la formación docente. La Facultad tiene casi 60 años y una enorme trayectoria en este tipo de formación en Santa Fe y en la región. Entonces, con estas propuestas, recuperamos, por un lado, esa preocupación y ocupación. En segundo lugar, desde esa mirada, nos hacemos cargo de la preocupación que también tienen los institutos terciarios, no sólo de Santa Fe, sino del país, sobre el riesgo que significa la posibilidad de que las universidades absorban a los institutos terciarios de formación docente”.

Un ejemplo, es la experiencia de UNICABA, que surgió en un intento de crear una universidad de formación docente exclusiva absorbiendo a los institutos terciarios.

“Es una posibilidad que existe como gestión política a nivel nacional, desde hace ya mucho tiempo; tiene que ver con el conocido Plan Maestro, que viene pensado desde hace muchos años, en relación con la formación de los docentes y, ante la preocupación de los institutos de perder su autonomía y ser absorbidos por las universidades, nosotros asumimos ese temor y pretendemos darles un cierto paraguas que proteja esta autonomía”, explicó la Decana.

Pero ¿de qué modo protegería la Universidad esta autonomía de los institutos? “Articulando y reconociendo su independencia de gobierno y articulando también, institutos y universidad en ciclos de complementación curricular. De esta manera, estaríamos haciendo posible, legitimando, sin violentar la autonomía de los terciarios, mediante una relación mucho más directa y de protección académica de universidades respecto a los institutos”.

Haciendo hincapié en las ventajas de estas tres propuestas, Carmen González mencionó que, “como todo ciclo de complementación curricular, revaloriza la formación que el estudiante ya trae de su trayecto formativo anterior, y en sólo dos años la complementa con contenidos que no hayan adquirido anteriormente; en dos años y medio, el alumno complementa contenidos disciplinares y pedagógicos de nivel superior; y en sólo un cuatrimestre hace sus prácticas en el nivel superior”.

Es decir, que la principal ventaja tiene que ver con la duración de dos años y medio, valorizando y complementando lo que los alumnos ya traen incorporado.

“Otra ventaja interesante, es que hemos pensado en estas tres ofertas, con un tronco común de formación -común a las tres carreras- y entones, de manera interdisciplinar, los alumnos de Historia, de Lengua y de Filosofía cursarían aproximadamente un treinta por ciento del plan de formación con materias que son comunes. Esas materias son las de formación pedagógica de nivel superior y la de formación general que es propia de la propuesta formativa de la UCSF. En resumen, la gran ventaja es un perfil formativo que profundiza lo disciplinar y que complementa y hace posible lo interdisciplinar, en sólo dos años y medio”.

El mayor atractivo de estas propuestas tiene que ver con ofrecer a docentes que ya están ejerciendo con un título superior no universitario, reconvertir su título en uno de grado universitario. También se posibilita jerarquizar el plantel docente de los institutos y, al mismo tiempo, permitirles el acceso a la docencia en universidades.

En estos últimos años la gestión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCSF ha puesto la mirada, también, en la importancia de la vinculación con instituciones educativas de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Esto permite a muchos más interesados, poder acceder a una formación presencial de nivel Universitario.

“Estas propuestas se ofrecerán, no sólo en la ciudad de Santa Fe, sino también al sur de la provincia, en la sede Rosario y para la zona norte, en la Sede Reconquista. Así, estaríamos posibilitando el acceso a esta formación, a alumnos egresados de institutos terciarios no universitarios del norte y para toda la zona sur de la provincia. Al mismo tiempo, fortalecemos un vínculo ya existente en la provincia de Entre Ríos, concretamente en la ciudad de Concordia y zonas cercanas, por medio del vínculo con el Instituto de Profesorado ‘Concordia’, donde estaríamos recibiendo estudiantes de esas zonas cercanas de Entre Ríos”, explicó la Dra. González.

 


Charlas y reuniones informativas para interesados

Para Reconquista y zona norte: el día 18 de febrero a las 18 hs.

Para Santa Fe y alrededores: el día 25 de febrero a las 18 hs.

Para Concordia y zonas de cercanas de Entre Ríos: el día 4 de marzo a las 18 hs.

Para Rosario, el día 11 de marzo a las 20 hs.

Las charlas serán por ZOOM y los interesados pueden consultar más información o inscribirse vía mail a: mballabeni@ucsf.edu.ar


 



Home principal, Facultades, Santa Fe, Rosario, Reconquista, Filosofía y Humanidades, Sedes