Nuevas formaciones de posgrado para 2024

El Departamento de Posgrado de la Universidad Católica de Santa Fe lanza tres nuevas carreras para el próximo año: Especialización en Gestión de la Transformación Digital, Especialización en Derecho Procesal y Especialización en Análisis económico gestión de las cadenas de valor agroalimentarias. Todas están acreditadas por CONEAU y las inscripciones ya están abiertas.  

Especialización en Gestión de la Transformación Digital  

Es una carrera 100% virtual destinada a graduados universitarios en Administración de Empresas Digitales, Negocios Digitales, Contador Público, Administración, Diseño Industrial y carreras afines, o graduados en universidades extranjeras reconocidas según las reglamentaciones vigentes. 

Consta de 390 horas más la realización de un trabajo integrador final y la dirección está a cargo de la Dra. María Laura Caliusco. 

Esta especialización pretende desarrollar en sus egresados las capacidades necesarias para que colaboraren, participen y lideren proyectos de transformación digital en las organizaciones; que adquieran las habilidades necesarias para innovar en sus entornos de trabajo, siendo capaces de aportar soluciones basadas en las tecnologías digitales, pero desde una clara perspectiva de responsabilidad social; que sepan identificar las tecnologías claves para afrontar el desafío de transformación digital particular de su organización y entender la disrupción que las tecnologías digitales producen en los negocios tradicionales. 

Para eso, el plan de estudios integra cátedras referidas a tecnologías y sus aplicaciones prácticas, gestión del cambio, marketing digital, modelos de negocio digitales, gestión de proyectos de transformación digital, ciencia de datos e inteligencia de negocios en la empresa, entre otras. 

 

Especialización en Derecho Procesal  

Inicia en abril 2024 con modalidad híbrida en las sedes Santa Fe y Posadas. 

Está destinada a abogados, martilleros, corredores inmobiliarios, notariados y juristas. 

Tiene un total de 380 horas y está bajo la dirección del Dr. Adolfo Alvarado Velloso. 

La especialización forma graduados capaces de analizar, interpretar y resolver eficazmente las temáticas y diferentes problemas teóricos y prácticos que actualmente se suscitan en el campo delimitado de Derecho Procesal y, particularmente, del litigio. También podrán sistematizar datos y hechos transferibles al área y/o susceptibles de mejorar el aporte profesional en la especialidad, sosteniendo prioridades y promoviendo acuerdos. La formación, fundada en un sólido conocimiento de los principios y mecanismos de la administración de justicia, les permitirá desempeñarse eficazmente tanto en el ejercicio liberal de la profesión, como en el Poder Judicial y en la administración pública.  

Dictadas por destacados docentes, incluye cátedras sobre teoría de la acción y jurisdicción, teoría de la prueba, teoría de la impugnación, teoría de la cautela, derecho procesal penal, derecho procesal constitucional y de los pactos internacionales, derecho procesal civil, procesos ambientales y colectivos, derecho procesal internacional, argumentación y hermenéutica jurídica, medios alternativos y conciliatorios de solución de conflictos y derecho procesal canónico, entre otras. 

 

Especialización en análisis económico y gestión de las cadenas de valor agroalimentarias  

Se dictará en la sede Reconquista de la UCSF y tendrá una duración de tres semestres (420 horas) más trabajo final integrador. El director es el Esp. Alberto Daniel Papini. 

Está destinada a ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, ingenieros zootecnistas, contadores públicos, licenciados en economía y licenciados en administración. 

Esta formación de Posgrado busca que sus egresados fortalezcan sus capacidades para el desarrollo de proyectos específicamente agropecuarios y agroalimentarios, con el fin de mejorar las tomas de decisiones y el resultado de sus emprendimientos mediante la utilización de herramientas técnicas adecuadas, con una visión microeconómica, capacitación en manejos de software y planillas de cálculos específicas e información o line para evaluación de distintos proyectos del sector. Se formará profesionales con capacidad para evaluar los resultados de la gestión de empresas agropecuarias y agroindustriales en base a criterios e indicadores objetivos, como cálculos de márgenes agropecuarios y rentabilidad empresarial y análisis particulares para pymes agropecuarias y microemprendimientos agroalimentarios. 

El plan de estudios incluye el abordaje de sistemas de información, cadenas de valor agroindustrial, gestión y evaluación de proyectos agrarios y agroindustriales, gerenciamiento y dirección de empresas agroalimentarias, estadística aplicada, mercados de granos, microeconomía aplicada, mercados agroalimentarios, innovaciones en el sector agropecuario, costos, precios y rentas en los nuevos mercados agrícolas, cambios a nivel micro y macroeconómicos y perspectivas del desarrollo rural, entre otros. 

 

Los interesados en estas especializaciones pueden comunicarse y realizar consultas al Departamento de Posgrado al tel: 0342-4603030 int. 121, de lunes a viernes de 11 a 19 hs. o vía mail: posgrado@ucsf.edu.ar 

 



Home principal, Facultades, Ciclos de complementación, Carreras de Posgrado, Comunidad, Posgrados, Sedes