Mes de la escritura científica: fichaje científico y sistemas de citado

A partir de octubre de 2023, la Universidad Católica de Santa Fe instaura el mes de noviembre, como “mes de inicio de las actividades de transferencia de la ciencia y la extensión” (RR. 7560). 

Con el fin de acrecentar la alfabetización académica, es decir, leer y escribir desde las disciplinas y la investigación, el Vicerrectorado Académico establece el mes de noviembre como tiempo oportuno para finalizar escrituras que se han desarrollado durante el año, o bien, dar un cierre a los informes parciales de los proyectos de investigación y extensión.

 

Fichaje científico 

El fichaje científico es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica. Consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación12. 

La importancia de estas fichas radica en que: 

Por lo tanto, el fichaje científico es una herramienta esencial en la investigación que ayuda a los investigadores a manejar y organizar la gran cantidad de información que se recopila durante el proceso de investigación. 

Referencia. Copilot. Microsoft 365 (2023). Prompt: importancia del fichaje científico en la investigación. 
Nota: Las referencias son sugeridas por IA. 

 

Sistemas de citado 

Aquí hay un resumen de los dos sistemas de cita que Umberto Eco explica en su libro Cómo se hace una tesis, trad. de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez, Barcelona, Gedisa, 2000: 

  • El sistema cita-nota: se basa en poner una nota al pie de página con la información completa de la fuente cada vez que se hace una cita. La nota se indica con un número en el texto, que corresponde al número de la nota al pie. Este sistema tiene la ventaja de que el lector puede ver la referencia de la fuente sin tener que ir a la bibliografía final. Pero también tiene el inconveniente de que puede ser muy repetitivo y pesado si se usa la misma fuente muchas veces. Para evitarlo, se puede usar la abreviatura ibíd. (que significa “en el mismo lugar”) para referirse a la misma obra y página que antes, o op. cit. (que significa “en la obra citada”) para referirse a la misma obra pero con otra página. Un ejemplo de este sistema está en el cuadro 16 del libro de Eco. 

Tutorial del Dr. Juan Carlos Alby (con correo @ucsf.edu.ar). Link aquí: Zoom Cita nota al pie de pagina – 2020

  • El sistema autor-fecha: se basa en poner entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación y la página o páginas de la cita. Esta información remite a la bibliografía final, donde se debe poner la referencia completa de la fuente, ordenada por el apellido del autor. Este sistema tiene la ventaja de que no usa notas al pie, lo que hace el texto más claro y sencillo. Pero también tiene el inconveniente de que puede ser difícil para el lector reconocer la fuente si no sabe quién es el autor o qué obra es. Además, puede haber problemas si se citan varias obras del mismo autor y del mismo año, en cuyo caso se debe poner una letra después del año para diferenciarlas. Un ejemplo de este sistema está en el cuadro 18 del libro de Eco. 

Tutorial de la Prof. Verónica Rebaudino, utilizando Word del Ecosistema Microsoft de la UCSF. (con correo @ucsf.edu.ar). Link aquí: 2021-02-12 11.00.02 Word Verónica 98002517915 

 

Redacción asistida por Copilot del Ecosistema Microsoft de la UCSF. 
Al terminar de leer este artículo, dedique 2 minutos a responder este cuestionario: Ingresar aqui. 

 

Leer más 

Noviembre: mes de la escritura académica científica



Docentes, Investigación