Los casos argentinos ante la Corte IDH, en la Cátedra Abierta de Derechos Humanos

El pasado viernes 25 de junio se llevó a cabo una nueva Cátedra Abierta de Derechos Humanos, en formato virtual. En esta oportunidad, para cerrar el cíclo abocado a la temática “Jurisprudencia en Derechos Humanos económicos sociales y culturales”, fue invitado el Dr. Marcelo Trucco. 

Trucco presentó la obra “Los casos argentinos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Historias, estándares jurídicos e impacto en el derecho interno, de la cual fue coordinador.  

El encuentro giró en torno a los diferentes casos que han llegado de Argentina a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). En el mismo se presentan 16 casos que fueron analizados junto a sus alumnos. La idea del libro es que sus lectores puedan entender qué implica para un Estado someterse a este tipo de procedimientos. 

Este sistema es subsidiario a las sedes nacionales. Los Estados tienen la obligación primaria de cumplir con los derechos que están en los documentos internacionales, a los cuales han ratificado. Estos tratados deben ser impuestos en las jurisdicciones internas, en caso de que se viole algún derecho, primero se debe demandar ante los órganos judiciales, agotando las instancias dentro del país y si esto no se logra, se debe acudir a las instancias internacionales. Los Estados, al ratificar la convención también aceptan la competencia de la Corte IDH y la posibilidad de que esta sea la intérprete de los alcances de los derechos al momento de tener que aplicarlo en sus propios países, de este modo el sistema busca dar una uniformidad a la interpretación de los derechos  consagrados en la convención.

 Los tratados internacionales de DDHH y las sentencias de la Corte IDH, son estándares mínimos a través de los cuales los Estados se obligan a satisfacerlos, luego cada uno puede, mejorar sus contenidos y garantías.

Un país se expone a que el tribunal analice si viola un derecho o no, cuando declara que es responsable lo obliga a reparar esa violación, en dos sentidos: en primer lugar ordena reparar a la victima concreta de la violación (por lo general en una retribucion economica) y en segundo lugar exige, una modificación por parte del Estado en sus políticas públicas (modificar legislación, cambiar una política pública, publicar la sentencia para que sea conocida, etc). Esto significa una reparación social, como el Estado va garantizar que esto no vuelva a repetirse. En el desarrollo de la exposición demostró eso, a través de los diversos casos que relata en su libro, comenzando ya por el título de su libro “historias” esto quiere decir, que no es un compilado de fallos si no que cada relato es un encuentro más personal, más humano y comprensivo  con las víctimas, sus familiares, con los testigos y personas que participaron de manera directa en cada caso, resaltando esos datos que en una sentencia no se visualizan, que no es un simple fallo, son historias de personas que sufrieron, que estuvieron años peleando por sus derechos.

Uno de los casos nombrados fue el caso Kimel. Eduardo Kimel publica un libro llamado La masacre de San Patricio (1989)  donde cuenta el asesinato de sacerdotes palotinos en Buenos Aires. El problema surge cuando el periodista critica al juez que intervino en esta causa expresando que, en su opinión, había hecho muy poco por el caso. El juez lo denuncia por calumnias e injurias y Kimel es condenado a un año de prisión. En la corte se establece el estándar de que no se puede perseguir penalmente a una persona por criticar el rol de un juez, está vinculado con la libertad de expresión y con el derecho de informarse sobre los casos. El caso Kimel logró que Argentina modifique el código penal en cuanto a las calumnias e injurias relacionados con asuntos de interés público.

A modo de cierre contó que de los 30 casos de condena contra Argentina el 45 por ciento fue cumplida de manera efectiva la condena y reparación. La otra mitad no han sido cumplidas de manera íntegra.

Para finalizar destaco una frase del Dr. Marcelo Trucco “Sistema Interamericano son caja de resonancia para que los estados tomen conciencia”.

El Dr Marcelo Trucco es Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Pontificia Universidad Católica Argentina, Abogado y Profesor Superior en Ciencias Jurídicas. 

 

 

Con la colaboración de Camila Nardone y Selene Saidler.



Investigación Ecojurídica, Alumnos, Docentes, Personal UCSF