Ley de alquileres: qué debe tener en cuenta el estudiante cuando alquila

Desde la carrera de Abogacía se estudia la teoría aplicada en casos concretos y a las actualizaciones que van surgiendo, como en el caso de esta norma. Un docente de la UCSF brinda una serie de recomendaciones para quienes están por estudiar y necesitan alquilar.

Desde el lugar de formación específica de cada cátedra, la Universidad Católica de Santa Fe también acompaña a los futuros estudiantes ante las diferentes demandas.

En esta oportunidad, el Dr. Guillermo Salvado, docente de la cátedra Obligaciones, dialogó sobre la Ley de Alquileres, promulgada en junio de 2020, y que hoy en día se discute desde diferentes sectores y será analizada para dar curso o no a los puntos que afectan sobre todo a inquilinos.

“La Ley se presentaba como beneficiosa para el inquilino, que realmente es el que más sufre en esta historia, por la crisis habitacional del país y la verdad es que se nota la falta de planificación o debate porque termina perjudicando a quien se buscaba beneficiar. Yo soy crítico con las actualizaciones porque no se tuvo en cuenta las realidades de cada región del país y uno termina naturalizando lo solicitado”, dijo Salvado.

Ante este panorama, una de las recomendaciones es que cuando se está por alquilar se inicie por conocer el lugar y al locador, y ver cuál es la predisposición para con el estudiante. Existen casos donde se alquila por redes sociales sin conocer en persona los espacios. Luego, se recomienda pedirle un modelo del contrato que le interesa firmar porque hay locadores que parten de un modelo poco realista y no siempre se muestran predispuestos a muchos cambios.

Conforme al Código Civil y Comercial vigente, ley que regula al contrato de locación, existen límites claros para el locador, por ejemplo: el pago del alquiler anticipado no puede superar el mes.

Un detalle muy importante para los estudiantes que no tienen un garante en el lugar es que a veces se les suele pedir una especie de depósito en garantía, como un seguro ante eventuales incumplimientos. Solicitar pagarés está prohibido así que no se recomienda aceptarlos. “Hoy nuestro sistema legal tolera esta garantía con un máximo que equivale al primer mes de alquiler, pero, aquí la novedad: al momento de la devolución de esa garantía, al finalizar el contrato, el monto que deberá entregar el locador será equivalente al último mes de locación. En un país con inflación como el nuestro esto es importante tenerlo en cuenta”, detalló el docente.

Si el locador no se muestra predispuesto, no facilita el modelo de contrato, o tiene demandas superiores es recomendable buscar otras opciones.

 

Puntos en los nuevos alquileres

En este momento, los contratos de locación de inmuebles tienen un plazo mínimo de duración de tres años, plazo previsto en beneficio del inquilino, que se puede retirar cuando quiera cumpliendo ciertos requisitos naturalmente.

“La otra novedad es la manera en la que se calculan las actualizaciones; ya no tenemos la libertad de antes, donde veíamos que el mismo contrato generalmente establecía un porcentaje de actualización de manera semestral”, explicó Salvado.

Hoy el sistema permite, en primer lugar, una actualización anual, y luego, una que se realiza conforme a índices del Estado y se puede consultar en la página del Banco Central. “Ahora esa actualización, aproximadamente, estaría dando una suba anual del 40%. Se recomienda preguntar, leer tratando de entender cada oración antes de firmar”.

 

Estudiar la Ley partiendo de la realidad

El docente sostuvo que, generalmente, cuando se acerca el estudiante a la carrera de Abogacía, llega creyendo que tiene que estudiar leyes, y que las va a tener que estudiar de memoria. Pero, aclaró, el derecho no se limita a la memorización de las leyes. “Tenemos que partir de la realidad, del día a día de un papá que trabaja, de una mamá que necesita ayuda con sus hijos, de un empleado explotado en su trabajo, de una persona a la que golpearon y robaron, de un estudiante que quiere alquilar. El derecho no está en ese papel que sí van a tener que leer, el derecho está en la gente, en los problemas del día a día que enfrentan nuestros padres, nuestros vecinos, nuestros amigos o nosotros mismos”, remarcó.

Además, agregó que “indudablemente, el marco teórico es importante y vamos a tener que estudiarlo, pero en la facultad actual, esa teoría y la realidad deben ir de la mano”.

Salvado, como docente, considera vital que el alumno comprenda que no hay materias en la carrera que sean meramente teóricas, o que jamás van a ser aplicadas. Desde primer año el estudiante va tener la formación para saber cómo solucionar ciertos problemas, sin ser todos de la misma complejidad. “El derecho siempre va de la mano de la lógica, de lo razonable y de ‘lo justo’, palabras que espero tengan un significado más profundo con el transcurso de la cursada”, finalizó.

A su vez, es importante resaltar que Abogacía en la UCSF, cuenta con la acreditación de la CONEAU –Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria-; lo que demuestra la excelencia académica de la Casa de Estudios al alcanzar los estándares exigidos por el organismo nacional.

 

Inscripciones abiertas

Para conocer sobre las propuestas académicas de la UCSF Santos Mártires, visitá www.ucsf.edu.ar, acercate presencialmente en la sede ubicada en Rademacher 3943 (Posadas), o comunicate telefónicamente al 0376 – 442 3388 o por mail a ingresoposadas@ucsf.edu.ar.

 



Home principal, Facultades, Alumnos, Santa Fe, Rosario, Docentes, Posadas, Reconquista, Derecho y Ciencia Política, Rafaela, Gualeguaychú, Concordia, Sedes