Reflexión y diálogo para el cuidado de la Casa Común

Con el objetivo de plantear desafíos educativos para una ecología integral y el cuidado en la Casa Común, se desarrolló en distintos puntos del país el II Congreso Interuniversitario Laudato Si’. 

Los temas de la encíclica estuvieron organizados en cuatro ejes temáticos: Compromiso con la comunidad y responsabilidades colectivas. Vivir en la Casa Común; Salario, equidad y valor del trabajo. Trabajar en la Casa Común; Ambiente y derechos humanos. Cuidar la Casa Común; y Educación y transición socio-ecológica. Educar en la Casa Común. 

Gentileza Prensa UNL

Autoridades, docentes e investigadores de nuestra Universidad participaron del encuentro en diversos paneles. Así fue el caso de María José Álvarez Tremea, quien fue parte del debateo sobre problemáticas en torno al agua.  

El vicerrector de Formación de la UCSF, Pbro. Carlos Scatizza destacó este espacio en el cual se pudo “observar y compartir todo lo que se trabaja en las universidades nacionales y privadas frente al desafío de la carencia del agua y el saneamiento ambiental, y así trabajar sobre propuestas concretas de cuidado y de desarrollo en este tema”.  

Otra de las actividades centrales que se desarrolló en nuestra ciudad, fue el panel sobre Urbanización y transporte público en Santa Fe. Organizado conjuntamente por la UCSF, la UNL y la UTN, contó con la participación del Dr. Gonzalo Sozzo (UNL), el Arq. Fernando Arizpe Bravo (UCSF) y el Prof. Marcelo Duquez (UTN), y la moderación de la Dra. Ana María Bonet.  

Gentileza Prensa UNL
En este caso, se brindaron aportes concretos “para que la ciudad de Santa fe pueda garantizar el derecho al transporte y que éste tenga bases sustentables. Algunos de los principales puntos a tratar fueron la movilidad urbana y la planificación de las ciudades, entendiendo la ciudad también como un órgano vivo que va presentando permanentemente nuevos desafíos hacia la sustentabilidad”, explicó Scatizza. 

La complejidad multidimensional de la situación exige un abordaje interdisciplinario y contextualizado, por eso, se propusieron espacios de reflexión y debate para repensar los roles y los liderazgos que consideren la importancia que tendrán en la formación de las jóvenes generaciones y en su participación en las agendas sociales, económicas y políticas.  

Gentileza Prensa UNL

En su etapa de conclusión, el Congreso reunió a obispos de la Conferencia Episcopal Argentina, a rectores de universidades nacionales y de universidades privadas y a estudiantes “en un rico intercambio generacional, sobre todo, porque se vincularon visiones desde las distintas edades y de distintos estamentos. Eso enriquece el pensamiento y el debate. El desafío que se nos plantea ahora es seguir encontrándonos, las distintas universidades de diferentes lugares y con distintas gestiones, para continuar enriqueciéndonos con propuestas concretas para el cuidado de la Casa Común, algo que es tarea de todos”, finalizó el Vicerrector de la UCSF. 


Noticias relacionadas

La UCSF en el II Congreso Interuniversitario Laudato Si´



Home principal, Alumnos, Docentes, Vicerrectorado de Formación, LA UCSF, Comunidad