La Universidad teje redes internacionales de investigación e intercambio científico

Recientemente fueron aprobados por el Gobierno de Brasil dos proyectos de investigación internacionales que involucran a la Universidad Católica de Santa Fe con las universidades brasileras de UNIPAMPA (Universidade Federal do Pampa) y USP (Universidade de São Paulo), junto a investigadores de Portugal y Alemania. 

Los equipos internacionales de investigadores, que involucran a cuatro docentes investigadores de las sedes San Jerónimo y Virgen de Guadalupe de la UCSF se pudieron conformar gracias a los vínculos forjados entre las instituciones brasileras y argentinas, a través del KAAD (acrónimo de Servicio Católico de Intercambio Académico) y el Máster en Salud Global que esta impulsa.  

En aras de fomentar la investigación, la institución que financiará los proyectos es el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil, vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Las investigadoras brasileras que presentaron los proyectos son la Dra. Aline Neutzling, de UNIPAMPA, quien además es docente invitada de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la sede San Jerónimo de la UCSF, y la Prof. Dra. Fabiana Faleiros, de la Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto de la USP. 

Contaminación y enfermedades respiratorias 

Uno de los proyectos toma como campo de estudio a Brasil, Argentina, Colombia y Cabo Verde (África), indagando si la contaminación del aire afecta a las enfermedades respiratorias.  Para llevarlo adelante trabajan con información de los satélites sobre la contaminación del aire, y con las bases de datos de los Ministerios de Salud, que dan cuenta de las internaciones registradas por enfermedades respiratorias. 

La investigación es conducida desde la Universidade Federal do Rio Grande (FURG) en Brasil, coordinada por Dr. Flávio Manoel Rodrígues da Silva, junto con la Dra. Aline Neutzling de la Universidade Federal do Pampa (UNIPAMPA), y cuenta con un grupo total de 22 investigadores. Por parte de la UCSF, tanto de la sede Reconquista como Santa Fe, participan el Dr. Guillermo Kerz, M.V. María Cristina Vicentin, Dra. María Laura Fiasconaro y MSc. María Virginia Borga.  

El vínculo entre muchos de los investigadores surgió a través de la Asociación de Ex Becarios de KAAD en latinoamérica que tratan el tema de la Salud Global. Conformada la red, se reúnen asiduamente para discutir temas y articular proyectos que promuevan investigaciones más amplias y plurales, que contemplen un escenario latinoamericano y no solo nacional.  

Diversidad, equidad e inclusión 

Uno de los proyectos se plantea el desarrollo de un portal de información que pueda funcionar como un asistente virtual para varios países, con la expectativa de promover el intercambio de conocimientos, impulsar la diversidad, la equidad, la participación y la inclusión de todas las personas. 

“Se espera brindar a la comunidad internacional información educativa basada en evidencia científica, induciendo a la formación de redes de apoyo y al intercambio de experiencias en un ambiente seguro, libre de fake news y sin fines publicitarios”, explicaron los autores del proyecto. 

Este proyecto se realiza gracias al convenio de cooperación científica que ya existe entre la Universidad Católica de Santa Fe y Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo. En este marco, y como parte del plan de trabajo, la Católica recibirá a al equipo brasilero en su sede, con el acompañamiento del Dr. Guillermo Kerz, quien colabora en el diseño y desarrollo del estudio. 

Inclusión en la Atención Primaria de Salud 

Otro de los proyectos, que también cuenta con un respaldo de cooperación internacional, tiene como objetivo central desarrollar, validar, evaluar y difundir un programa de formación de profesionales de Atención Primaria de Salud (APS) en el contexto de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI). 

“La inclusión se hace a través de las personas y no sólo a través de las leyes, por ello destaca la necesidad de capacitar a los profesionales que actúan en las instituciones de salud, comenzando por la Atención Primaria de Salud (APS)”, remarcaron los investigadores. 

El proyecto contará con la colaboración internacional de expertos oriundos de Argentina, Portugal y Alemania, con la expectativa de promover la salud y prevenir casos de prejuicio en el ambiente de salud en Brasil. La hipótesis es que el programa de formación a desarrollar y validar mejorará la atención a la diversidad de la población brasileña, comenzando por la APS. 



Vicerrectorado académico, Home principal, Ciencias Agropecuarias, Santa Fe, Ciencias de la Salud, Reconquista, Filosofía y Humanidades, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Licenciatura en Medios Digitales (CCC), Educación Continua, Investigación, Veterinaria