La Universidad Católica de Santa Fe afianza sus vínculos con el sector industrial

Autoridades de la Universidad Católica de Santa Fe y de la Unión Industrial de Santa Fe (UISF), mantuvieron una reunión para poner en marcha un nuevo proyecto de vinculación. En el marco del trabajo conjunto que viene consolidándose desde hace años, la nueva iniciativa permitirá a los estudiantes realizar sus trabajos finales de carrera en beneficio de distintas empresas de la ciudad, aportando soluciones concretas a problemas reales.

En encuentro tuvo lugar en la sede de la UISF. Por parte de UCSF participaron el presidente del Directorio y responsable de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT), Dr. Armando De Feo; y el coordinador de la Lic. en Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Diseño, D.I Gonzalo Savogin. En tanto, por la entidad anfitriona estuvieron, su presidente, Alejandro Taborda; y la gerente del Parque Industrial de Sauce Viejo y de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Autopartistas de Santa Fe (CAMSFE); Angelina Macua.

La Unidad de Vinculación Tecnológica

El Dr. Armando De Feo explicó que el acuerdo es otro paso en el intento de “dar una forma más institucional y armónica a esta inquietud que tenemos de vincularnos con el sector productivo”. “El trabajo que venimos haciendo junto a la Unión Industrial, socios fundadores de este programa, tiene los resultados a la vista”, valoró De Feo.

La Unidad de Vinculación Tecnológica tiene como misión asistir a las empresas en el desarrollo de proyectos que busquen mejorar sus actividades productivas y comerciales. Se propone hacerlo a través de la investigación y desarrollo que puede aportar la Universidad desde la formación académica, la transmisión de tecnología y la asistencia técnica. La UVT facilita la gestión, organización y gerenciamiento de proyectos que vinculan el sector privado con las instituciones de ciencia y tecnología.

Algunas de las líneas de cooperación que la UVT propone al sector industrial son “la apertura de una cátedra abierta de la empresa para que allí puedan canalizar todas las inquietudes académicas, la capacitación específica en aquellos aspectos que las empresas requieran, y todo lo que sea transferencia de tecnología”, enumeró el Dr. De Feo.

A su vez, el presidente del Directorio destaca que el si bien el deseo de formalizar un programa que conecte la empresa y la universidad, “se ha originado en la UVT, es un proyecto para toda la universidad, que aspiramos ampliar a todas las facultades y en todas las sedes”.

Enriquecer el conocimiento con la práctica

El coordinador de la carrera de Diseño Industrial, D.I. Gonzalo Savogin, asegura que desde la firma del convenio marco, años atrás, “la interacción con la Unión Industrial de Santa Fe nunca se ha detenido, es cada vez mayor, y este nuevo paso es muy importante, porque permite que nuestros estudiantes puedan realizar el trabajo integrador final -aquel con el que se reciben- en contacto con necesidades reales de empresas de la región que están asociadas a la unión industrial”.

Compartiendo el mismo afán, el presidente de la UISF, Alejandro Taborda, valoró “esta posibilidad de ayudar a los alumnos que están por egresar, para que puedan hacer sus trabajos

finales dentro de nuestras empresas. Para nosotros es un orgullo que lo puedan hacer. Seguramente, será una cooperación importante, para que las industrias tengan en claro el amplio espectro que tiene la carrera de diseño industrial, y por otro lado, los chicos van a aprender mucho y tendremos profesionales de primer nivel”, aseguró convencido.

El trabajo integrador final constituye una asignatura cuatrimestral en la carrera de Diseño Industrial, que se cursa entre el mes de marzo y de julio, meses de interacción directa donde hay una tutoría por parte del director de la cátedra, y otra tutoría dentro de la empresa. “Son los actores necesarios para que el estudiante comprenda las necesidades, para desarrollar el producto adecuado”, señaló el D.I. Savogin.

Los alumnos de Diseño Industrial cuentan además con el espacio de las prácticas profesionales, una asignatura que atraviesa los años 3º, 4º y 5º de la carrera, y en la que se vinculan con las empresas. En ese sentido, Taborda resaltó la iniciativa y el trabajo que se hace desde la Universidad Católica de Santa Fe para que los chicos atraviesen la experiencia laboral, y asegura que muchos deberían imitar esta actitud, ya que hoy en día “está todo bastante disociado, nos cuesta trabajo el tema de los pasantes, coordinar las universidades con las empresas”, confesó.

“Todos los estudiantes tienen que hacer sus 200 hs de práctica, todos tienen que hacer su tesis final, pero a veces no está institucionalizado. Son iniciativas personales de los alumnos, o de las empresas, esfuerzos esporádicos, pero no sistematizados”, resaltó el presidente de la UISF.

Taborda explica convencido cuál es la hoja de ruta para facilitar las prácticas profesionales, donde el alumno realmente se desarrolla: “Lo que tenemos que hacer es coordinar, gestionar, y tener todo aceitado para que el chico no tenga problema en conseguir una empresa, sino que la empresa lo esté esperando para que pueda poner en marcha todos los conocimientos y volcar allí lo aprendido”.

Inspirado por la frase de un referente del diseño, Savogin declara que “el diseño industrial será industrial o no será”, y por ello toda la formación de la carrera apunta a generar ese diálogo con el ámbito productivo. En este sentido, Taborda explica que “es una carrera muy importante para el desarrollo industrial, y sobre todo para mejorar nuestros productos. Si tenemos la visión de poder exportarlos necesitamos trabajo de diseño industrial, porque en el mundo se requiere producción de calidad”.

El presidente de la Unión Industrial confiesa que en el ámbito de la industria suele suceder que “no están compenetrados con las posibilidades que les da tener un especialista dentro de la empresa”. Y añade que “para nosotros fue una sorpresa ver todo lo que abarcaba esta carrera. Al ver las máquinas que usaban y a qué se dedicaban, la vimos tremendamente práctica”. “Tiene que ver con costo, con presentación, con logística, con calidad de producto y de materiales”, remarcó.

En ese sentido, el coordinador de la Carrera señala: “Desde primer año buscamos llevarlos al contacto con las empresas, aunque de un modo más ligero pero intenso, y a lo largo de la carrera los alumnos van completando un total de 480hs de prácticas profesionales, más las pasantías que se puedan generar, y desde ahora también el trabajo integrador final, que gracias a la UISF va a ser posible realizar también en contacto con la empresa”.

 

La nota publicada en El Litoral, el domingo 28 de marzo, la encuentra AQUÍ.



Home principal, Arquitectura y Diseño, Facultades, Santa Fe, UVT, Unidad de Vinculación Tecnológica, Rosario, Sedes