La UCSF trabaja junto al Ministerio de Economía en un digesto normativo

Con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, el proyecto ordena, sistematiza y digitaliza la normativa interna del Ministerio desde 1981 hasta la actualidad.

Un equipo de investigadores y profesionales de la Universidad Católica de Santa Fe lleva adelante un proyecto de relevamiento, sistematización y digitalización de documentos del Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe. Con el apoyo y el trabajo articulado con integrantes de la cartera económica, y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, la iniciativa permitirá acceder a la normativa vigente, cargar sistematizadamente la nueva, favoreciendo prospectivamente el orden normativo interno.

El Ministerio de Economía fue sede de la presentación formal del proyecto, a la que asistieron autoridades de la Universidad Católica de Santa Fe, del Ministerio de Economía, así como integrantes del equipo interdisciplinario que lleva adelante el trabajo.

Concretamente, el proyecto se lleva adelante desde la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la Universidad. Ofrece un servicio de sistematización digital de documentos y normativas para dependencias del estado u organizaciones, a través de una metodología probada de relevamiento y un modelo de sistematización digital.

A su vez, ofrecerá una plataforma virtual que integra las funcionalidades de digitalización y reconocimiento de documentos, extracción y anotación de metadatos, gestión de documentos, gestión de índices, palabras claves y relaciones; y mecanismos de búsquedas básicas, avanzadas e inteligentes.

Accesibilidad y transparencia

El Mgtr. Eugenio Martín De Palma, rector de la UCSF, aprovechó la oportunidad para resaltar la importancia que tiene para la institución este tipo de actividades en las que se genera la transferencia y vinculación con el medio. “Que el estado provincial haya pensado en nosotros para realizar este trabajo en conjunto, nos hace sentir muy reconocidos y lo agradecemos especialmente”.

Destacó el gran nivel del trabajo que viene realizando la universidad a través de la UVT a cargo del Dr. Armando De Feo, e indicó tres virtudes que este proyecto trae consigo, “la sistematización de las normas, algo que en este siglo es una obligación; hecho que a su vez permite la transparencia y publicidad de los actos de gobierno; y finalmente, esto nos da seguridad jurídica, porque vamos a tener certeza sobre cuál es la norma vigente”.

Por su parte, el ministro de Economía de la Provincia, CPN Walter Agosto mencionó que “con estas cuestiones avanzamos en escribir de manera más sólida y más consistente la historia institucional, en este caso del Ministerio. Durante mucho tiempo, hemos apelado a la memoria institucional que hasta ahora era de carne y hueso, es decir, eran los propios funcionarios y empleados del Estado. Esto, lo que viene a hacer, es tratar de sistematizar y facilitar, no solo a la operatividad de nuestro ministerio y todo el trabajo de los empleados, sino también, la de quienes están del otro lado. Sabemos lo difícil que a veces se hace acceder a cierto tipo de información”, expresó y agregó: “Espero que podamos dejar sentadas las bases de este proyecto para que en el futuro se puede extender a otras áreas del estado”.

Coincidentemente con estas expectativas, el Dr. Javier Gallo, secretario Legal del Ministerio de Economía, aseguró que “el concepto de legalidad, donde el estado se somete a sus propias normas jurídicas es muy difícil de aplicar si no tenemos el acceso fácil y seguro a la normativa, y si esto no está sistematizado. Esto es institucionalización, es superación y apostamos al futuro para contagiar a todas las otras áreas del sector público”, valoró sobre los alcances del proyecto.

De qué se trata

La Dra. Ana María Bonet, es investigadora de la UCSF y quien dirige el proyecto que implica el relevamiento de más de 31000 normas y resoluciones, desde el año 1981 hasta la actualidad. “Un equipo de expertos relevó todas las normas clasificándolas entre las generales y permanentes, y un equipo de abogados de nuestra Casa se ocupó de determinar cuáles son esas normas generales y permanentes; luego, fueron digitalizadas a los fines de obtener un digesto, es decir, un compendio de las que se encuentran vigentes hoy en día. Primero se puso orden, luego se digitalizó y ahora se está desarrollando un sistema operativo con un equipo de informáticos para poder ofrecer todas estas normas, con acceso público a través de un sistema operativo”.

Sobre el inicio de este trabajo, Bonet detalla que la convocatoria llegó a través de la Secretaría de Asuntos Legales del Ministerio de Economía, coordinada por Javier Gallo, “El proyecto empezó a fines del 2021 y ya para diciembre de este año vamos a tener un prototipo del sistema operativo accesible. Por otro lado, a principio del año que viene, se va a empezar con el proceso de capacitación del personal del Ministerio para que puedan entender cómo funciona y comenzar a utilizarlo”, detalló.

En cuanto al uso específico de esta herramienta, Bonet aclara que se va a realizar también un manual de usuario. “La idea no es solamente que sirva para encontrar normativa existente, sino para cargar, de ahora en adelante, toda la normativa que se siga produciendo. Ese también es un aspecto muy importante, porque tiende a ordenar las cargas, ya que, muchas veces lo que pasa con resoluciones del Estado, es que tienen diferentes formatos. La idea es armar un formato estándar y que, en adelante cualquiera sea el que quiera cargar una norma dentro del Ministerio en este sistema operativo tenga un formato establecido. Eso va a simplificar no solamente el acceso a esa norma, sino también el funcionamiento interno del sistema”.

Otra de las virtudes que se erige como uno de los principios del proyecto es la transparencia. “Por eso, en adelante, esperamos poder ofrecer este tipo de trabajo a otras dependencias del Estado que le interese también alinearse, por un lado, con la digitalización y el orden interno, y por el otro, con esta idea de transparencia y publicidad de los actos de Gobierno”. “Tener acceso a la normativa es algo que parece tan lejano, pero en realidad las normas rigen la manera en que nuestra vida se va desenvolviendo”, valoró la directora

En total, son entre 15 y 20 personas las que integran el equipo de trabajo, entre las que participa un equipo de expertos analistas y asistentes y un equipo de expertos en Informática. Dada la tecnología con la que está desarrollado, el sistema permite su escalabilidad y a la vez cuenta con la capacidad de articularse con otros; otro de los puntos fuertes del proyecto, muy valorado por las autoridades al momento de la presentación.



Home principal, UVT, Unidad de Vinculación Tecnológica