La UCSF Sede Posadas pone en valor el patrimonio local

La Universidad Católica Santa Fe, Sede Santos Mártires, desde su carrera de Arquitectura y la cátedra de “Arquitectura moderna en Misiones”, revaloriza el patrimonio misionero, vinculando a los estudiantes con las obras de arquitectura local, junto a la historia que acompaña cada proceso de construcción.

Los trabajos que se llevan a cabo en la cátedra ocuparán un lugar importante en la institución dando paso a la conformación de un Museo, permanente y abierto al público, con el objetivo de que quienes estén interesados/as puedan conocer más sobre la temática, aprendiendo y valorando lo propio.

El docente de la cátedra, Arq. Mario Daniel Melgarejo, explica el compromiso concreto que tiene la Universidad con sus estudiantes, egresados y la comunidad de Misiones. “Con la Arq. Alina Bistoletti en esta materia de quinto año de la carrera, estudiamos exclusivamente los patrimonios arquitectónicos de la provincia, cosa novedosa, porque en general cuando se estudian obras en las carreras de arquitectura se estudian obras europeas o norteamericanas, pero se hace poca mención al patrimonio nuestro”.

Cuenta que reconocen a las Reducciones Jesuíticas como las más importantes dentro del patrimonio, que forman nuestra identidad, pero que, la visión de la cátedra propone el hecho de que hay “otro” patrimonio, poco conocido pero importante, “que es el del siglo veinte que tenemos en Misiones”.

Se refiere a edificios construidos en las décadas del 50 y 60, que tienen como contexto la provincialización de Misiones que en 1953 pasa a ser provincia. “Ese cambio institucional demanda a la provincia una serie de obras que vayan acorde con ese cambio, con esa categoría y es entonces donde se hace un gran conjunto de obras públicas. La mayoría fueron adjudicadas por concursos nacionales”, dijo Melgarejo.

Los estudiantes relevan información y reconstruyen en maquetas obras que son importantes desde varios puntos de vista: arquitectónico, urbano, paisajístico y también desde la historia. “Son una expresión material de las condiciones de la provincia y están asociadas a un momento de inflexión de la provincia. Quienes cursan la cátedra ya se están por recibir y estas obras le brindan muchos conceptos y material para hacer una arquitectura para Misiones. No son obras que se estudian solamente por antiguas sino porque tienen valor para la actualidad”, remarcó.

Algunas de las obras que estudian son, por ejemplo, en Posadas, el edificio del Correo y el del Instituto de Previsión Social, oficinas y la parte del hotel. Otro conjunto de obras lo conforman el Mercado Modelo y los monoblocks. Mientras que también representan una obra que pasa desapercibida, como lo es el edifico del CAPS ubicado en el Parque Paraguayo, realizado por el arquitecto Clorindo Testa. “El CAPS que se llamaba unidad sanitaria es parte de una serie de obras que también se hizo en la provincia. En todos los ejemplos hay una conciencia muy acentuada en adaptar las obras a los climas y condicionantes locales: como técnicas y mano de obra”, precisó el docente.

A nivel provincial se destacan una hostería de Apóstoles y una hostería de Montecarlo, obras de Mario Soto y Juan Raúl Rivarola, autores del hotel de turismo. También el hotel del Automóvil Club de Eldorado y, en San Ignacio, un parador turístico que es obra de Clorindo Testa. “Todas estas tienen una conciencia muy apropiada con respecto al clima porque son estructuras abiertas, de materiales ligeros, mucha madera, ladrillo, galerías y una ventilación cruzada. La escuela Normal Superior N° 1 de Leandro N. Alem se encuentra entre las estudiadas, obra catalogada como Monumento Histórico Nacional, siendo la punta de lanza para dar cuenta que detrás de esa hay otras que forman parte de un conjunto y al mismo tiempo cada una es importante individualmente”.

Los trabajos se presentan en maquetas, a las que se suman planos, historia y fotografías; elementos que permiten comprender el entorno de las localidades.

Inscripciones abiertas

La UCSF ofrece en Posadas las carreras de Arquitectura y Licenciatura en Diseño de Videojuegos y Tecnologías Creativas en el ámbito de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Para más información o inscripciones los interesados pueden comunicarse vía Whatsapp con el Área de ingreso al +54 376 536 0000 o por mail a: ingresouniversitario@ucsf.edu.ar; o visitar www.ucsf.edu.ar/ingreso

 



Home principal, Arquitectura y Diseño, Arquitectura, Alumnos, Docentes, Posadas