La UCSF reunió a nutricionistas de la provincia contra el hambre en Argentina

En el marco de la creación del “Plan Nacional Argentina Contra el Hambre”, la Universidad Católica de Santa Fe reunió a docentes de la carrera Nutrición de toda la provincia para acordar líneas de trabajo comunes. Si bien el foco estuvo puesto en la reflexión acerca de los aportes que brinda la academia al debate del hambre en nuestro país, los profesionales hicieron especial hincapié en la necesidad de regionalizar estas políticas propuestas por la nación.

La coordinadora de la carrera en la UCSF, Celeste Nessier, fue quien motivó el encuentro en el que se abordó la problemática alimentaria en Santa Fe, para contribuir en la búsqueda de soluciones. “Queremos constituirnos como referentes en políticas alimentarias oficiando como espacio de consulta y asesoramiento”, expresó.

Los coordinadores de carreras y docentes mostraron una marcada preocupación por la pobreza, la mala alimentación y los altos porcentajes de sobrepeso y obesidad en la provincia. Nessier puntualizó que “es necesario garantizar el acceso y disponibilidad de alimentos pero al mismo tiempo debemos procurar que estos no profundicen carencias nutricionales que no se visibilizan con el cuerpo”.

Fruto de la reunión realizada, y tomando posición en el debate, los nutricionistas santafesinos consideraron que la academia puede contribuir en los siguientes aspectos:

  • Adoptar un rol activo en la evaluación y monitoreo de los programas alimentarios, cuya ausencia es una práctica enquistada; identificando este punto como un aspecto clave de injerencia de la Academia para acompañar en el diseño de evaluaciones de efectividad y eficiencia, persiguiendo obtener evidencia confiable y libre de conflicto de interés.
  • En la misma línea, evaluar una posible superposición de beneficiarios/as y una inadecuada cobertura, que son problemáticas históricas que arrastran los Programas Alimentarios en el país.
  • Contribuir con la Direccionalidad de la política hacia la promoción de la salud y la sustentabilidad. Encuentran que las problemáticas alimentarias tienen correspondencia con la ausencia de un sistema alimentario que garantice una alimentación saludable basada en prácticas sustentables de producción, la producción rural de pequeña escala, la soberanía alimentaria, los productos localmente disponibles, los circuitos de comercialización de pequeños productores y con un enfoque de género y de promoción de los recursos alimenticios propios de la provincia; identificándose éstas, como temáticas nucleares de las acciones universitarias de transferencia, extensión y de docencia universitaria.
  • Advertir que el Estado debe asumir un rol protagónico dentro de su jurisprudencia e integrar transversalmente la problemática alimentaria en sus diferentes Ministerios, con el fin de alcanzar logros comunes e integrales. A su vez, integrando la participación civil y popular en las diferentes etapas de la política.
  • Alertar que, de no multiplicarse los dispositivos de cobro requerido por la Tarjeta Alimentar (posnet) en verdulerías, emprendedores, pequeños productores, feriantes, despenseros, etc; la medida fortalecerá a las corporaciones líderes de supermercados, que ofrecen principalmente alimentos de baja densidad nutricional. Recuerdan que apremia la alta concentración del mercado agroalimentario, en unas cuantas corporaciones transnacionales y por ello consideran esencial la creación y fortalecimiento de la relación entre productores y consumidores, siendo esta Tarjeta una oportunidad estratégica.
  • Alineados a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, identifican que existen las condiciones oportunas para convertir a la herramienta de la Tarjeta Alimentar como una oportunidad de implementación de políticas fiscales de regulación, tal como los subsidios a frutas y verduras y los impuestos a las bebidas azucaradas y alcohólicas, alcanzando la justicia social en el logro de la salud de toda la población.
  • Asimismo, identifican la necesidad de articular estrategias de promoción social y económica para lograr la superación de la pobreza, reconociendo la posibilidad de acompañar y establecer redes con la academia a través de programas y proyectos liderados por las universidades tanto en sus proyectos de Extensión como sus acciones de Responsabilidad Social Universitaria.
  • Resulta imperante promover la Educación Alimentaria Nutricional, comunitaria y territorizalizada, revalorizando los productos y prácticas locales, incorporando los impactos ambientales en las formas de producir y consumir alimentos.
  • Se sabe que el deterioro de la salud y alimentación de todos los grupos poblaciones, se encuentran condicionados a un modelo de desarrollo que reproduce inequidades; por lo que consideramos que éste debe ser el punto de partida que debe primar en los análisis y propuestas alineadas a la erradicación del hambre y la pobreza. Problemáticas estructurales, complejas y sistémicas en nuestro país, implican acciones del Estado que vayan en congruencia.

 

Plan Argentina contra el Hambre

El Plan Argentina contra el Hambre busca fortalecer las acciones que lleva adelante el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, articulando la gestión del Estado con diferentes instituciones, para asegurar el acceso a la Canasta Básica de Alimentos.

Dentro de sus mecanismos de participación se encuentra el Observatorio Nacional Argentina contra el Hambre, que está integrado por universidades y centros de estudio a cargo del seguimiento y evaluación del Plan; promocionando así la aplicación de las ciencias y de las tecnologías para una mejor calidad alimentaria y nutricional de la población.



Facultades, Santa Fe, Ciencias de la Salud, Rosario, Reconquista, Rafaela, Sedes, Institutos, Licenciatura en Nutrición, IIFCS Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud