La UCSF presente en la Feria Internacional de Educación en EEUU

Del 31 de mayo al 3 de junio la UCSF, a través de la Dra. María Luisa Gutiérrez Peart, responsable de Internacional, participó de la Conferencia y Exposición Anual NAFSA, evento que cada año reúne a la comunidad educativa internacional y que en esta ocasión se dio cita en Denver, Colorado, Estados Unidos. 

NAFSA, Association of International Educators, es la asociación sin fines de lucro más grande y diversa del mundo dedicada a la educación y el intercambio internacional, que trabaja para promover políticas y prácticas que aseguren un mundo más interconectado y pacífico hoy y para las generaciones venideras. 

Esta feria busca otorgarles posibilidades a los académicos y responsables de internacionalización de las universidades de todo el mundo, que puedan encontrarse con pares de instituciones de educación superior para hacer networking, desarrollar actividades conjuntas, conocerse, implementar acciones coordinadas. Además busca propiciar capacitaciones a través de conferencias de expertos en Internacionales, busca iluminar a los gestores de las oficinas de internacionales de las universidades de todo el mundo en temáticas y tendencias. 

Ofrece también, la posibilidad de que los asistentes puedan participar de distintas sesiones y presentaciones exponiendo acciones concretas desarrolladas en sus instituciones. 

“En nuestro caso, la primera participación en NAFSA fue en 2019, en Washington DC, y la segunda, este año, en Denver, no solo como asistente sino como presentadora, en dos formatos: el de Sesión, junto con la Universidad Concordia de Chicago, donde presentamos la Semana Internacional, actividad que cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Argentina y fue organizada entre ambas universidades, junto con ESPAS y ESTICE, escuelas de la Universidad Católica de Lille, Francia. El otro formato fue el de Póster, una sección en la que, a través de estas infografías, se presentan buenas prácticas o iniciativas que desarrollan las universidades. Los mismos quedan expuestos durante toda la feria y se le asigna a cada presentador un determinado día y horario para presentar el póster y explicarlo a quienes se acercan”, describió la Dra. Gutiérrez Peart. 

Según explicó, la presentación de la Semana Internacional, posibilitó generar mayor visibilidad institucional, ya que, de esa manera se pueden generar mayores acciones y contactos con académicos y universidad extranjeras, a través de estas presentaciones y de la audiencia que se acercó interesada en el póster y el tema que expusieron.  

A raíz de la pandemia, NAFSA contó con una edición virtual, pero ésta fue la oportunidad para reencontrarse entre colegas, cara a cara.  

“Hay que destacar que, aun entendiendo las ventajas de la que tecnología nos trae y las posibilidades de acercarnos con el resto del mundo, el contacto cara a cara con los colegas internacionales sigue siendo, de algún mod irremplazable. El clima que se vivió pospandemia fue de muchísima alegría y entusiasmo por parte de todos”, enfatizó María Luisa. 

Centrándose en la temática como las distintas conferencias y las tendencias que se conversan en la Feria, la responsable de Internacionalización explica que “todo tiene que ver justamente con este cambio de paradigma, las enseñanzas y la nueva mirada que hay que tener frente al mundo, frente a la educación internacional, los académicos y los estudiantes. Todo giró en torno a la necesidad de buscar herramientas, o fortalecer las existentes, para favorecer la internacionalización y entender que los problemas globales necesitan respuestas globales y que nuestros estudiantes y futuros graduados necesitan adquirir competencias globales para vivir en un mundo global pero siempre respetando la diversidad cultural y las raíces”. 

Atento a que nuestra Universidad busca estrechar lazos con universidades que tiene una misión, visión y valores compatibles con el ideario y la identidad Católica, esta feria fue la posibilidad de reencontrarse cara a cara con representantes de universidades miembros de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) y la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). 

“Por eso concentré la gestión y la búsqueda de encuentros y entrevistas con referentes de universidades que pertenecen a estas dos redes, para fortalecer esa política institucional que tiene que ver con la vinculación con universidades católicas del mundo, más allá de que seguimos vinculándonos en pos de la diversidad, y del diálogo entre culturas, del diálogo interreligioso con universidades que, no necesariamente, son católicas”, finalizó Gutiéerez Peart.  

 



Home principal, Graduados, Alumnos, Rosario, Docentes, Posadas, Reconquista, Rafaela, Gualeguaychú, Concordia, Sedes, Internacional, Investigación