La Facultad de Arquitectura plantea soluciones integrales a la comunidad

La Universidad Católica de Santa Fe Sede Santos Mártires articula, desde la carrera de Arquitectura y sus diferentes cátedras, una formación integral a los estudiantes, con el objetivo que una vez egresados, como profesionales puedan involucrarse directamente con las realidades sociales propias del lugar donde viven. De esta manera, la universidad cumple con su misión de vinculación con la propia comunidad, proyectándose socialmente.

Desde la Cátedra “Producción del Hábitat Social en la Ciudad Contemporánea”, cuyo responsable es el Mgtr. Arq. Horacio Szeliga, se busca constituir un espacio de reflexión crítica, fundamental en el proceso de formación del estudiante. Entre otros aspectos, se propone trabajar sobre una problemática de absoluta vigencia: la falta de viviendas o las posibles soluciones habitacionales, desde distintas experiencias que le dieron o dan respuesta. Así como también se aportan herramientas metodológicas para su abordaje desde una perspectiva multidimensional.

“En un espacio académico resulta importante reflexionar y comprender que las respuestas a la problemática del hábitat van más allá de solucionar el problema de la vivienda como algo aislado. Desde esa posición, el concepto de hábitat considerado en la cátedra involucra tanto al suelo apto y adecuadamente localizado, con servicios y plenamente integrado a la ciudad; a la vivienda como espacio para el desarrollo familiar e individual, como así también a las necesarias condiciones de infraestructuras y equipamientos. En definitiva, la producción del hábitat en un sentido amplio, donde están involucrados tanto el Estado, el mercado, como los colectivos sociales”, explicó el docente.

Las prácticas profesionales forman una parte fundamental del cursado. Por esta razón, desde un proceso de producción colectiva como espacio de enseñanza-aprendizaje, con la interacción entre teoría y práctica permanente, se acerca a los futuros profesionales a la realidad donde les tocará actuar.

Szeliga contó que los estudiantes identifican áreas de trabajo con problemáticas reales y concretas de los barrios populares de nuestras ciudades. A partir de allí desarrollan progresivamente durante el ciclo lectivo, una propuesta de intervención de mejora integral

del hábitat, con la apoyatura teórica y el seguimiento de la cátedra y de docentes invitados, y el análisis crítico de distintas experiencias sobre el tema.

Además, se busca contribuir a los procesos de construcción de los Proyectos Finales de Carrera (PFC) desde una mirada transversal y complementaria, para aquellos estudiantes que opten por trabajar la problemática del hábitat social en dicha asignatura, correspondiente al último año de la carrera.

 

Ciudades sustentables

La Universidad Católica de Santa Fe contextualiza a la producción del hábitat social en el marco de los condicionantes que plantea la ciudad contemporánea.

Los debates en torno a la importancia de la calidad del hábitat y su relación a los modelos de ciudad que habitamos se han intensificado, puestos de manifiesto por la pandemia producida por el COVID-19 y las medidas de aislamiento y distanciamiento social.

Propuesta de Intervención Integral del Hábitat del Barrio Cerro Pelón, Posadas. Proyecto Final de Carrera UCSF. Autor: Josías Grade

 

“En este sentido, la sustentabilidad es un concepto que atraviesa de manera permanente y transversal el análisis de lo urbano en general y del hábitat en particular, incluyendo sus tres partes constitutivas: lo ambiental, lo económico y lo social”, sostuvo Szeliga.

Para la formación de los futuros profesionales, se aporta una base de conocimiento respecto a la problemática de la producción del hábitat en los sectores sociales de menores recursos –financieros, técnicos, organizacionales, etc.-, así como de las estrategias para dar respuestas adecuadas a la misma de manera integral.

También, es de interés reconocer los posibles roles del arquitecto en los procesos de producción del hábitat social, como modalidades de ejercicio de la profesión. Existe demanda de profesionales preparados por lo que resulta relevante fortalecer estas capacidades y conocimientos específicos.

Por otra parte, al trabajarse casos actuales y reales de barrios populares de nuestras ciudades, lo desarrollado en el espacio de la Cátedra puede devolverse a la sociedad como nuevos conocimientos sobre esta problemática en general y sobre los barrios trabajados en particular, con una producción académica que podrá adoptar la forma de Extensión Universitaria.

La Universidad Católica de Santa Fe se enmarca en una propuesta comprometida en ofrecer aportes concretos a la mejora de la sociedad, desde un punto de vista científico y con un profundo sentido histórico, abordando al ser humano como totalidad y considerando su desarrollo integral en el que el hábitat es un componente fundamental.

 



Home principal, Arquitectura y Diseño, Facultades, Alumnos, Arquitectura, Carreras de Grado, Docentes, Posadas, Sedes