La UCSF, a través de su carrera de Nutrición, es parte de la Coalición Nacional para prevención de la obesidad infantil, coordinada por UNICEF y FIC (Fundación Interamericana del Corazón). Esta es una red de organizaciones de la sociedad civil que tiene como objetivo promover políticas basadas en evidencia científica que mejoren el entorno alimentario y, de esta manera, poder contribuir a la prevención de la obesidad infanto-juvenil en el país.
En este sentido, el 9 de junio se presentó un documento en el que se desarrolla el concepto de conflicto de interés en relación con los procesos de promoción de políticas públicas de alimentación y pone de manifiesto la necesidad de evitar la interferencia de la industria de alimentos en estas discusiones.
“Conflicto de interés e interferencia de la industria de alimentos en el diseño de políticas de alimentación saludable” es el título de un documento elaborado por la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes, su presentó el 9 de junio de 2020. A partir de la publicación, la Coalición busca evitar la influencia indebida de los intereses comerciales de la industria de alimentos en los procesos de regulación, ya que muchas veces estos intereses son contrarios a los objetivos de salud pública.
El documento indica que, en el marco de las discusiones sobre políticas públicas de alimentación saludable, puede aparecer conflicto de interés cuando participan de la discusión agentes externos financiados por la industria de alimentos, o bien cuando estas empresas están involucradas directamente en la toma de decisiones políticas. Otro espacio donde la Coalición alerta de la presencia de conflicto de interés es en el financiamiento de estudios de investigación: las empresas crean sus propios estudios de salud; compran consultores para difundir investigaciones sesgadas que respondan a sus intereses; establecen convenios de investigación con instituciones públicas y privadas, entre otras acciones.
Por otro lado, y a fin de ejemplificar la interferencia de la industria de alimentos en los procesos de regulación con un caso concreto, en la publicación se identifican algunos argumentos que utiliza la industria para obstaculizar el avance del etiquetado frontal de alimentos y bebidas en Argentina y se los responde en base a la evidencia científica disponible. Por ejemplo, la industria sostiene que la política de etiquetado frontal no es efectiva. Sin embargo, la evidencia señala lo contrario: en Chile, donde rige la Ley de Etiquetado desde el año 2016, los análisis realizados a pocos meses de su implementación muestran que el 68% de la población comprende los sellos y que las compras de bebidas azucaradas disminuyeron en casi un 24%.
Para evitar la interferencia de la industria y transparentar los procesos de regulación, la Coalición recomienda:
● Desarrollar una política y un marco legal vinculante, con sanciones, que evite la intromisión de la industria en los distintos ámbitos del Estado.
● Que los gobiernos no promuevan ni avalen la autorregulación por parte de las empresas en materia de etiquetado de alimentos y marketing, ya que se ha demostrado que estas prácticas no son efectivas.
● Para los casos donde es necesario que las empresas establezcan un diálogo con actores del Estado, especificar de forma precisa en qué instancia/s de los procesos políticos pueden participar las empresas y en cuáles no, a fin de garantizar la ejecución de la política, pero también la transparencia y efectividad.
● Cuando la industria u otro actor participe de una instancia de discusión de una política, debe ser obligatoria la firma de una declaración de conflicto de interés, a fin de dejar en claro si posee un interés económico en la discusión.
La Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes es una red de organizaciones de la sociedad civil creada en el año 2017 gracias a la iniciativa de FIC Argentina y UNICEF Argentina. Actualmente, está conformada por más de 40 organizaciones de todo el país. Su objetivo principal es promover políticas públicas basadas en evidencia científica que mejoren el entorno alimentario y que contribuyan a la prevención de la obesidad en niños, niñas y adolescentes.
Más información disponible en:
– Documento “Conflicto de interés e interferencia de la industria de alimentos en el diseño de políticas de alimentación saludable”.