La UCSF adhirió al compromiso por una ciudad más limpia

La Universidad Católica de Santa Fe, junto a otras instituciones de la ciudad, estuvo presente en la rúbrica del convenio de compromiso por una ciudad más limpia. “Es importante asumir este compromiso y participar como organismos, instituciones y sociedad para que entre todos podamos alcanzar la meta”, aseguraron desde Casa de Estudios. 

Encabezaron el acto el intendente municipal, Juan Pablo Poletti, junto al secretario de Gestión Urbana y Ambiente, Guillermo Ferrero, y representantes de las empresas prestatarias del servicio de recolección de residuos, Cliba y Urbafe. El convenio tiene como propósito acordar estrategias ambientales y de higiene urbano para mejorar la calidad de vida de los santafesinos. 

El compromiso asumido por parte del municipio, las instituciones y las empresas adherentes enumera 10 puntos para ser trabajados barrio por barrio, junto a los diferentes actores que convivan y habiten esos espacios concretos.  

Eslabones de una cadena

Uno de los puntos del compromiso alienta a disminuir la generación de residuos, y otro a la implementación de estrategias eficientes de recolección. En estas líneas la Universidad ya venía trabajando desde el año pasado -desde su Observatorio de Responsabilidad Social (ORS), y en colaboración con la Cooperativa de Cartoneros de la ciudad de Santa Fe-, para implementar una estrategia de separación de residuos.  

El proyecto busca mejorar la separación en origen, optimizando los métodos de recolección y estableciendo puntos estratégicos de acumulación. Sin embargo, además del aspecto ambiental, la iniciativa también favorece que los alumnos participantes crezcan en sensibilidad social, al entrar en contacto con las historias de los trabajadores de la cooperativa.  

De este modo, es más claro entender el impacto y el valor que la separación tiene luego en el trabajo diario de la cooperativa. Comprender el proceso completo y la repercusión de los propios actos, aunque parezcan pequeños, es un camino muy adecuado para forjar la responsabilidad ciudadana de los estudiantes, otro de los puntos mencionados en el acta compromiso.   

Tomar conciencia  

Promover la educación ambiental y fomentar la responsabilidad ciudadana son dos objetivos muy ligados, a los que se comprometieron las instituciones adherentes. En este sentido, tanto el Observatorio de Responsabilidad Social, como el equipo de investigación Socio-Eco-Jurídico, dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, han trabajado en torno a la sensibilización sobre la Agenda 2030 y Laudato Si. 

“Desde el año pasado trabajamos impartiendo diferentes conversatorios orientados a la responsabilidad social de las personas. Lo hacemos en colaboración con la Fundación Mensajeros de la Paz, reconociendo la relevancia de estrechar lazos entre las Organizaciones Sociales y la Academia”, explicó Martina Kuhar, desde el Observatorio. 

Junto al desarrollo de los conversatorios, se han propuesto realizar una serie de talleres para la comunidad educativa. El objetivo de estos espacios es acompañar el paso del estudio a la acción, a la intervención en la sociedad, brindado herramientas para la aplicación de los conocimientos adquiridos en las asignaturas, proyectos de investigación y otras áreas. 

De cara al diseño de futuras intervenciones, realizarán un relevamiento interno que le permita evaluar el nivel de conocimiento que tienen tanto los docentes como el personal no docente acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Promocionar lo sustentable 

La iniciativa Faros Alimentarios, que surgió en el seno de la UCSF en tiempos de pandemia, está fuertemente vinculada al último punto del compromiso firmado, que alude al fomento de los eventos sostenibles. 

“Faros alimentarios es una plataforma de relevamiento de experiencias y emprendimientos vinculados a la producción, elaboración, comercialización y consumo de alimentos sustentables en la ciudad de Santa Fe. Pensamos la sustentabilidad no solo desde el punto de vista ambiental, sino también económico y social”, explicó la Dra. Ana Bonet, la directora de Faros. 

El proyecto que derivó en la producción de un documental transmedia, recoge y ayuda a dar visibilidad a experiencias de alimentación locales y ecológicas, que cooperan a una ciudad más limpia, con menor consumo de plásticos por la venta de productos a granel y el reciclado de envases, y menor producción de los desechos propios de los procesos industriales.  

Hacé click acá para consultar los 10 puntos del compromiso



ORSL - Observatorio de Responsabilidad Social del Litoral, LA UCSF, Comunidad, Institutos