La UCSF abrió la convocatoria a la Carrera del Investigador

Destinada a docentes universitarios, alumnos y graduados UCSF. La presentación de interesados está abierta hasta el 31 de octubre. 

El pasado 1º de julio la Universidad Católica de Santa Fe, a través de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Extensión, abrió la convocatoria a la Carrera del Investigador. La iniciativa forma parte del plan de desarrollo estratégico que lleva adelante la Universidad Católica de Santa Fe, y que postula como un importante norte optimizar la función I+D, en línea con lo propuesto por el Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT) para el período 2020-2025. 

“La docencia, la investigación y la extensión son los pilares que sostienen a la Universidad y la investigación es la que hace que, fundamentalmente se emprenda un camino de mayor desarrollo de todo el conocimiento, hacia la comunidad y hacia adentro de la universidad, a través de los alumnos. Por esto, deseo sinceramente invitar a toda la comunidad universitaria a sumarse a esta iniciativa que es la Carrera del Investigador”, declaró el secretario Académico de la UCSF, Dr. Guillermo Kerz.  

Dando continuidad al camino realizado, la Carrera del Investigador busca favorecer una creciente cultura de la investigación, generando puestos para docentes investigadores, y permitiendo consolidar los grupos de investigación con la incorporación de estudiantes y graduados, e incorporando nuevos indicadores, y estrategias que fortalezcan esta función dentro de la vida académica. 

“Esta es una de las primeras carreras del investigador que hay a nivel nacional entre las universidades privadas”, valoró el Dr. Kerz y detalló: “Mientras la carrera del investigador CONICET tiene dedicación exclusiva, la de la UCSF tiene una carga horaria de 20 horas de investigación por semana, con producción de resultados y con publicación de los papers a nivel de revistas nacionales e internacionales”. 

En este sentido, la propuesta de la Católica plantea una lógica de mayor tiempo dedicado a la investigación y menos a la docencia, pero sin descuidar esta última. En palabras del vicerrector Académico, “la investigación produce desarrollo en la docencia y es un valor agregado muy fuerte para los alumnos que se están formando en nuestra Universidad”.  

La Carrera del Investigador en la UCSF tiene como fin establecer políticas, seguimiento, sistematización y evaluación de las actividades de investigación, el creciendo en el número de investigadores, así como el incremento de grupos consolidados de investigación que permitan la vinculación y cooperación internacional para proyectos I+D. Asimismo, promover la comprensión del papel de la ciencia para el desarrollo, en concordancia con las necesidades económicas, sociales y ambientales postuladas por la Laudato si; entre otros. 

Modalidad de trabajo 

La carrera “está abierta tanto a docentes que recién empiezan la investigación, como a docentes o investigadores avanzados, y a graduados también de nuestra Universidad porque son parte de nuestra familia, para que puedan hacer investigación de punta, en las categorías I y II. Naturalmente los requisitos de ingreso son mayores según avanza la categoría. El objetivo final es que toda la comunidad universitaria investigue”, destacó Kerz.  

La carga horaria de todas las categorías está prevista de 20 horas semanales, con jornadas presenciales efectivas en la universidad. El aspirante a la Carrera del Investigador no podrá exceder una carga de 50 horas semanales, considerando todos sus cargos actuales -académicos o de gestión-. 

Por su parte, la universidad se compromete a dar acceso a una infraestructura adecuada, de acuerdo al tipo de actividad de investigación que se realice. Podrán desarrollar libremente el trabajo de investigación y dirigir el equipo en un marco de colaboración y respeto mutuo, de acuerdo al saber propio y de la disciplina que se tratare, y respetando la misión y visión de la Universidad Católica de Santa Fe. 

Categorías y cómo acceder 

La convocatoria está abierta hasta el 31 de octubre de 2022. El aspirante deberá presentar CV con la información necesaria para atender a los requisitos de la categoría en que se presenta. Los antecedentes serán revisados por un Comité de Evaluadores Externos, que emitirá un dictamen estableciendo un orden de ingreso en cada una de las categorías. La evaluación se realizará dentro de los 60 días posteriores al cierre de la convocatoria. 

La categoría 5 está abierta a graduados que hayan realizado el curso de metodología general ofrecido por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Extensión de la UCSF u otro equivalente. También deben acreditar su participación en al menos dos ocasiones como integrante de un proyecto de investigación anual acreditado por un organismo competente. Además, haber presentado en los dos últimos años, como primer autor o coautor, una ponencia en un congreso de alcance nacional.  

Para quienes sean docentes universitarios, y se presenten en esta categoría, deben acreditar también el haber publicado en los dos últimos años un artículo de investigación en una revista científica. En el marco de uno de los proyectos en los que hayan intervenido deberán haber participado de un proyecto de promoción a la investigación; y haber publicado en los dos últimos años un artículo de investigación en una revista científica. 

La categoría 4 requiere tener título de grado, haber participado en al menos dos ocasiones como integrante de un proyecto de investigación anual acreditado; y, en uno de ellos al menos, aparecer como director de un proyecto de promoción a la investigación. En los últimos cinco años, deben haber presentado ponencias en congresos nacionales, y haber publicado dos artículos científicos en el cuatril 3 o 4, o portales de revistas indexadas. 

Para postularse a la categoría 2 se debe poseer título de Especialista, Magister o Doctorado; en tanto la 2 requiere ser Magister o Doctor, y 1 exige el título de Doctor, y poseer una línea clara de investigación reconocida a nivel internacional, entre otros puntos.  

Contacto 

Para mayor información, acceder al sitio web www.ucsf.edu.ar/investigacion/, o contactar a la Secretaría de Ciencia y Técnica y Extensión, por teléfono al (0342) 4603030 int. 213, o por mail a: vrecacad@ucsf.edu.ar  



Home principal, Graduados, Alumnos, Docentes, Investigación