La sinodalidad: el camino que Dios espera de la Iglesia para este nuevo milenio

En el marco del Sínodo Episcopal 2021-2022 convocado por el Papa Francisco para pensar la sinodalidad en la Iglesia, el sábado 30 de abril la Universidad Católica de Santa Fe, sede Virgen de Guadalupe, fue el escenario donde culminó la etapa Presinodal de la Arquidiócesis de Santa Fe.  

Alrededor de 160 miembros de la comunidad católica arquidiocesana se congregaron con el deseo de pensar y construir la sinodalidad en la Iglesia, es decir el caminar juntos, en comunión, para abrirse a la misión. Los pasillos de la Universidad fueron transitados por laicos, consagrados y sacerdotes de los distintos rincones de la diócesis junto al arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, y Gran Canciller de la UCSF, Mons. Sergio Fenoy, quién facilitó la experiencia sinodal. 

La jornada comenzó con el saludo del Arzobispo, quien agradeció el trabajo realizado por todas las comunidades hasta la fecha, e invitó a continuar en este camino de escucha, sin miedos, sin edulcorar la realidad y con una gran confianza en el Espíritu Santo.  

“El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera para la Iglesia en este nuevo milenio. Es un camino que cada uno ha comenzado a transitar, donde cada uno lleva su andar: no marchamos como un ejército, sino que caminamos como un pueblo”. 

Proceso, estilo y profecía 

El Pastor de la arquidiócesis se detuvo sobre tres características de esta sinodalidad: como proceso, como estilo, y como profecía. Respecto al proceso, refirió: “No podemos pensar que hemos terminado el trabajo que nos encargó el Papa, es un proceso que comenzamos, y que no lo vamos a terminar: vamos a aprender a hacerlo cada vez mejor, que es lo que Dios quiere para este tiempo de la Iglesia”. 

Al hablar del estilo sinodal, explicó que la mira es “encaminarnos estructuralmente, no ocasionalmente, hacia una iglesia sinodal, que sea un lugar abierto, donde todos se sientan en casa y puedan participar. Esto quizá es lo más difícil de entender, no es una tarea que tenemos que hacer, es un modo de ser, un modo de trabajar”. 

En tercer lugar, acentuó el carácter de profecía que tiene el congregar un sínodo sobre la sinodalidad, en un tiempo histórico cargado de conflicto: “Se nos ocurre hablar de esto justamente porque es lo que el mundo y la sociedad necesitan: la guerra, la grieta, todo es contrario al caminar juntos e ir hacia el mismo lado, es enfrentarse. Es necesario mostrar que es posible vivir de otra manera, la oposición, la rivalidad, la competencia no es el camino”, remarcó. 

 

Trabajar juntos, escuchar, anunciar 

Seguidamente el P. Andrés González realizó una oración guiada y una reflexión en torno a los textos bíblicos que el Papa Francisco eligió para este Sínodo. El mismo fue acompañado por el Coro de la Parroquia “Nuestra Señora del Huerto”, de Santa Fe. Iniciaron así un tiempo de trabajo grupal, en el que se reflexionó en torno a dos preguntas sobre la sinodalidad en la Iglesia Local. 

Hubo dos testimonios que ayudaron en este espacio: el del joven Diseñador Industrial recientemente egresado de la UCSF, Pedro Mina, y el del periodista Orlando Medina. Para terminar con un momento de oración y canto acompañado por el Coro de la Parroquia “San Roque”, también de Santa Fe.  

Luego, toda la asamblea marchó hacia la Basílica de Guadalupe para culminar con la celebración eucarística presidida por el arzobispo, y a quien se le entregaron las conclusiones del trabajo en el ofertorio. Culminamos hoy un camino de crecimiento, de sanación espiritual, que hace que no encontremos, que sepamos dialogar, que pensemos en las cosas importantes, en lo que tenemos, en lo que nos falta”, manifestó Mons. Fenoy.

“El protagonista de este trabajo, quien más colabora, es el Espíritu Santo, sin Él no puede darse este caminar juntos: es Él, a través de la Virgen, su dócil esposa, quien nos transmite la comunión”, añadió el Obispo. 

El llamado de atención fue suave pero firme: hay que ser una Iglesia que le importe la amistad con Jesús y el anuncio del Evangelio, que ponga en el centro el testimonio. El pastor de esta porción de la Iglesia desafió a enfrentar lo que sucede y a transformar los itinerarios sin endulzar los procesos, sino escuchando, compartiendo y renovando alegría de anunciar el Evangelio. 

Participantes de la comunidad 

Cabe mencionar la valiosa participación de toda la comunidad Universitaria: alumnos, personal de la Universidad, docentes y directivos de la casa que acompañaron la preparación y realización de este importante momento de la vida de la Iglesia Arquidiocesana.  

En la jornada estuvieron presentes el rector de la Universidad Católica de Santa Fe, Mgter. Lic. Eugenio Martín De Palma; el vicerrector Académico, Dr. Guillermo Kerz; el vicerrector de Formación, Pbro. Lic. Carlos Scatizza; el delegado del rector por la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Daniel Vicens; la decana de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, Dra. Zully Degano; el director del Dpto. de Pastoral, Pbro. Nicolás Cortés Zavala; la directora del Dpto. de Posgrado, Dra. Anabel Gaitán; la secretaria de Administración de Rectorado, CPN Ana María Aviazzi; la secretaria General de Rectorado, CPN Claudia Gauna, el secretario de Gestión Estratégica, CPN Néstor Dona; la directora de las carreras de Comunicación, Lic. Milagros Vigil; el secretario de Ciencia, Técnica y Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Lic. Max Grether; la secretaria de gestión del vicerrectorado de Formación, TS Carina Giles; y el subsecretario de Comunicación Institucional y Delegado Episcopal para las Comunicaciones, Esp. Lic. Marcelo Bertone.



Home principal, Pastoral, Facultades, Santa Fe, Alumnos, Carreras de Grado, Docentes, Personal UCSF, Vicerrectorado de Formación, Sedes, Extensión