La pandemia y las nuevas modalidades de enseñanza en las universidades

Si bien la UCSF ya venía trabajando con distintas plataformas, los procesos se aceleraron y hoy ofrece varias alternativas académicas, incluyendo aulas y modalidades híbridas. Del total de inscriptos para el cursado 2022, el 20% eligió la modalidad virtual  

Antes del inicio de la pandemia por Covid-19 y con el convencimiento del cambio de paradigma que vive la sociedad, la Universidad Católica de Santa Fe trabaja responsablemente en varios aspectos, no solo para adaptarse a la actualidad, sino también, para ofrecer distintas alternativas académicas y modalidades de estudio.   

Desde la UCSF entienden que la educación que ofrecen responde al modelo educativo y académico institucional, y que adopta como patrón didáctico en ciertos casos, la modalidad a distancia. Llevar este plan de estudio a la virtualidad permite una mayor y más abierta divulgación de la misión y visión de la universidad. Es por eso que con orgullo y agrado, destacan que del total de inscriptos para el ciclo lectivo 2022, el 20% está para la modalidad online. 

En este sentido, se enfatiza que a distancia se flexibilizan los ambientes de enseñanza, comunicación y evaluación, generándose otras formas de relación e interacción entre docentes y alumnos. Se crean aprendizajes colaborativos como sellos distintivos de los entornos virtuales. Por eso pensar a la Universidad en estos tiempos exige hacerlo también desde la virtualidad. 

En este marco, el rector de la Universidad Católica de Santa Fe, Mgter. Lic. Eugenio Martín De Palma, destacó los avances y los cambios que se vienen impulsando desde hace un tiempo en la propuesta de carreras a distancia y virtuales. “Surgió primero la licenciatura en Gerontología y más recientemente surgieron otras, y sobre todo a partir de la puesta en marcha y desarrollo del programa Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) -hoy Subsecretaría- la Universidad apuesta muy fuertemente a esto”, dijo con orgullo. 

Más adelante, destacó: “La pandemia y los cambios aceleraron los procesos, en los cuales la Universidad ya venía trabajando. Pero, a su vez, nos da un impulso y nos pone en un lugar muy importante a la hora de brindar propuestas académicas virtuales y a distancia. Vemos que tuvimos una buena recepción y hoy podemos decir que un 20% de los ingresantes a este 2022 lo harán en carreras virtuales como son las licenciaturas en Psicomotricidad, Seguridad Alimentaria, Medios digitales, la de Gerontología, que fue la pionera, y la más nueva que es la de Administración de Empresas Digitales, íntegramente virtual y a distancia”. 

Fortalecer el sistema

El Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) es el programa de Rectorado que lleva adelante la sistematización, planificación, ejecución y supervisión de todas las propuestas de formación que se realicen a través de entornos virtuales de aprendizaje, ya sea total o parcial, en los distintos niveles de la educación superior: pregrado, grado y posgrado.  

En este marco y teniendo en cuenta la era de la digitalización, la Universidad impulsó fuertemente su programa de educación a distancia, para convertir la virtualidad en una oportunidad tanto para la enseñanza como para el aprendizaje. Es por esto que se designó a la profesora Myriam Costamagna como subsecretaria del SIED. 

En esta línea, Costamagna expresó su satisfacción por el incremento de la matrícula para carreras virtuales y destacó “el intenso trabajo para acompañar y revisar las prácticas docentes en estos cambios de época que se aceleraron de una manera inimaginable. Todas dan cuenta de que, aún en tiempos de Covid, nos mantuvimos presentes, quizás con una presencia resignificada, diferente, mediada, pero de gran protagonismo”.   

Además anticipó que “con la Secretaría Académica de la universidad estamos trabajando intensamente para que todo el terreno ganado por la virtualización forzosa no se pierda y en nuestra vuelta a la presencialidad física, rescatemos las experiencias valiosas, las buenas prácticas, y las cátedras que han producido materiales valiosísimos. Debemos encontrar allí un punto de equilibrio”, manifestó Costamagna. 

Al finalizar, la Subsecretaria valoró: “La virtualidad en todas sus facetas exige mucha dedicación, preparación y voluntad de parte de todos los actores de la comunidad educativa, pero facilita igualar oportunidades y augura poder proyectar sin techo”. 

Para cerrar es importante mencionar las carreras que hoy la Universidad Católica de Santa Fe pone a disposición bajo la modalidad a distancia. Están las licenciaturas en Gerontología, en Seguridad Alimentaria y en Psicomotricidad; la licenciatura en Medios Digitales; y la licenciatura en Administración de Empresas Digitales.  

Vale mencionar que esta última apunta a satisfacer las necesidades de las empresas en la actualidad; es la primera carrera de grado en Negocios Digitales, 100% a distancia, de la Argentina; con 16 materias dedicadas a las habilidades digitales, poniendo énfasis en la formación de emprendedores digitales y en la gestión del cambio digital. 

 

Nota publicada en El Litoral.



Home principal, Arquitectura y Diseño, A distancia, Facultades, Alumnos, Ciencias Agropecuarias, Docentes, SIED, Ciencias de la Salud, Carreras de Grado, Ciencias Económicas, Derecho y Ciencia Política, Filosofía y Humanidades, Psicología, Sedes