La pandemia del Covid-19 trae consigo cambios en el escenario geopolítico

A raíz de las cuestiones sanitarias, las relaciones internacionales se encuentran en constante turbulencia. 

El Lic. Felipe Maillier, docente de la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales, comparte su mirada sobre las transformaciones que estamos viviendo hoyAntes nos enfocábamos en lo que pasaba fronteras adentro, tanto en lo social, como en lo político y económico, ahora nos encontramos buscando algún tipo de receta o solución a lo que nos está pasando

 

La pandemia aceleró lo que muchos llaman el proceso de globalización, un virus que viaja tan rápido como la información y que difícilmente es interceptado por el cierre de fronteras, nos lleva a compartir un mismo problema a nivel mundial. Este proceso nos da la sensación de que el mundo se achica, con límites geográficos que se desdibujan y redefinen. 

Ante la búsqueda de soluciones, las relaciones internacionales nos dan herramientas para considerar qué pasa en otras partes del mundo, aprender de otros ejemplos y vislumbrar por qué caminos continuar la marcha. 

Una redefinición de los jugadores

Las vacunas y los países que las producen generan una geopolítica compleja, disputándose la hegemonía a nivel mundial. Antes de la pandemia existía una batalla económica entre EEUU y China. Ahora hay otros jugadores pulseando y formando nuevos bloques.  

“En las relaciones internacionales se usa el término de multipolaridad, es decir, hay diferentes centros a nivel mundial. Hoy en día ya consideramos a China como los principales actores que llevan los lineamientos de la política internacional al igual que Rusia”, explica el Licenciado.  

Y continúa, “la penetración cultural a partir de la hegemonía de Estados Unidos todavía se está retrasando con estos dos polos, China y Rusia, que vienen a pulsear al país norteamericano. Dependemos de los líderes mundiales, pero con la aparición de estos nuevos polos, es bueno saber que no hay un único dueño de la pelota y que se puede jugar en distintas canchas”.  

En este contexto de constantes cambios y luchas de poder, Felipe Maillier agrega: “Nuestra política y realidad son totalmente diferentes en muchos aspectos, por eso que aparezcan otros jugadores en escena al menos llama a la negociación, a sentarse y charlar sobre cómo vamos a resolver los problemas que tenemos hoy en día”. 

Esos problemas van desde cómo mejorar los sistemas de producción, sin hacerle tanto daño al medio ambiente, que perjudica a todos, hasta necesidades básicas como la alimentación para todos. Maillier detalla que “se viene hablando hace mucho de lograr la mínima alimentación de las personas a nivel mundial, y se está muy lejos. Siempre hablamos de los países como África, pero si no nos vamos tan lejos en Latinoamérica el problema del hambre va mal”.  

Creciente interés por pensar estos cambios

El impacto del virus ha traído y ha dañado tejidos sociales y económicos. La pandemia, comparado con una crisis de posguerra o anteriores crisis financieras que han desestabilizado diferentes países, desestabiliza el sistema económico y a las personas. Ha desestabilizado todos los contextos.  

A raíz de todo lo ocurrido con la pandemia, el año pasado se generó un interés inusitado por la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales que dicta la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UCSF, que tomó gran relevancia.  

El docente considera que este interés renovado puede estar relacionado a este mundo más enfáticamente globalizado por la pandemia, pero también puede tener sus motivos en la hiperconexión que vivimos hoy.

“Al instante nos enteramos qué es lo que está pasando en los distintos rincones del mundo, y los jóvenes mucho más todavía, porque están en Instagram, en Facebook, en las distintas redes sociales, donde se informan muy rápido y en un corto plazo sobre lo que está pasando en otro lugar”.  

Ese grado de exposición y cercanía de la información que quizás antes era solo vinculado a los medios de comunicación como la televisión o la radio, hace que haya más interés en estas disciplinas y que se despierte la curiosidad por la política internacional, la actualidad, saber cómo viven en otros lugares, cuál es la cultura, la economía, o cuestiones medioambientales. “El campo de conocimiento es tan amplio y tan abarcador de temas, que hace que veamos en la universidad estudiantes que entran con muy diversos intereses”, destacó el Lic. Maillier. 



Facultades, Santa Fe, Alumnos, Carreras de Grado, Posadas, Derecho y Ciencia Política, Reconquista, Sedes, Licenciatura en Ciencia Política, Licenciatura en Relaciones Internacionales