La fraternidad como novedad para abrazar el conflicto

Participación de Directivas de escuela de Santa Rosa de Lima en el VIII Congreso Internacional de Scholas Cátedras en México, luego de la experiencia local en la Sede Virgen de Guadalupe.  

Del 27 al 29 de septiembre, la Universidad Panamericana de Guadalajara (México) fue sede del encuentro internacional de profesores e investigadores de las universidades integrantes del Programa Cátedras Scholas. Además, participaron personalidades del mundo religioso, de la cultura, del tercer sector, de los movimientos sociales, del empresariado, de las asociaciones gremiales, diplomáticos, funcionarios gubernamentales y todos aquellos interesados en ser parte de una oportunidad de cooperación y aprendizaje en torno a la educación como instrumento principal para el cambio social.   

En particular, el Congreso se enmarcó en la invitación del Papa Francisco para renovar y relanzar a las instituciones universitarias hacia un modelo comprometido con la crisis antropológica y socio ambiental en un proceso “de salida”, más allá de los propios muros de las instituciones de educación superior.

Experiencias expansivas 

Las docentes Sandra Susana Ceballos y Mariana Guadalupe Martin, directivas de la EESOPI 2035 del barrio Santa Rosa de Lima, asistieron a la Universidad Católica de Santa Fe para participar de la jornada de Scholas Ciudadanía, realizada en junio del corriente año en la Sede Virgen de Guadalupe. 

Fue un espacio clave porque nos permitió ver las potencialidades que los chicos pueden sacar a la luz cuando se les propone algo diferente. Se presenta la libertad de una manera maravillosa, porque la propuesta y la metodología empieza por el ¿qué te pasa? Es decir, mostrar los dolores y fragilidades, para construir desde allí”, comenta Ceballos. 

A partir de esta experiencia, las profesoras decidieron continuar con la iniciativa en su propia institución de trabajo, con la colaboración de la vicedirectora, y consecuentemente, proponer una ponencia para presentar en el Congreso Internacional.  Allí se reunieron con el Vicerrector Académico, Dr. Guillermo Kerz.

Ponencia 

La misma, enmarcada en el eje de la fraternidad, apunta a mirar los conflictos, “no tanto desde una mirada sancionatoria”, sino más bien “como oportunidades para valorar lo que tiene cada uno para dar, reconociendo en las autoridades el valor del consejo, apelando al respeto por la libertad individual”. 

“Scholas pone foco en mirar la integralidad de la persona: cuerpo, corazón y mente. Hay ue pensar en el joven que recibe la sanción, pero también el docente, preguntarles ¿cómo se sienten? Desde el encuentro enfocar en el concepto de justicia restaurativa, donde no solo se pone la mirada en el error o en la persona que cometió el daño, sino justamente en cuál es la responsabilidad de todos los actores involucrados y de qué manera se ven afectados, para así aportar a la novedad”, comenta la prof. Martin. 

Así, la ponencia “hace foco” en las maneras de vinculación de los actores involucrados en la institución educativa en la que se desempeña cada docente, dentro de los roles de la gestión institucional. Si bien estos  vínculos no pueden constatarse empíricamente, si es posible denotar acciones, gestos o actitudes que expresan formas de relaciones entre las personas.  

Comprendiendo que los conflictos forman parte de la cotidaneidad, es importante entender la escuela como un ambiente fraterno-saludable en la cual los adolescentes desarrollan su identidad.  

“Los conflictos son una ocasión de una mirada más profunda, en la que se vislumbran deseos, búsquedas, insatisfacciones, que deberían movilizarnos a encontrar sentidos, y respuestas que los animen a mirar la realidad de otra manera. Es la disposición de los adultos la que muchas veces tapa o ensombrece aquello que está debajo de las problemáticas”, escriben las autoras.

Las docentes concluyen que este posicionamiento requiere habilitar espacios y posibilidades para que, frente a lo que acontece, se puedan buscar maneras de intervención que atiendan a todas la dimensiones de la persona: razón, libertad y voluntad. Asumiendo estos tres caracteres constitutivos de la persona, los instrumentos de intervención buscan conjugar, promover y movilizar “los lenguajes de la cabeza, el corazón y las manos”. 

 

Leer más 

Más de 300 jóvenes participan de Scholas Ciudadanía en la UCSF



Pastoral, Doctorado en Educación, Docentes, Licenciatura en Gestión de la Educación (CCC), Maestría en Educación, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Profesorado en Ciencias de la Educación