La formación académica y la inserción laboral en el mundo del Diseño Industrial

Egresados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santa Fe cuentan sus experiencias profesionales en el mundo laboral en Nueva Zelanda, España, y nuestra ciudad.

Juan Cruz, María Clara, Juan y Mario son egresados de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Católica de Santa Fe en sus sedes de Santa Fe -Virgen de Guadalupe- y Rosario. Guiados por sus intereses y aficiones fueron trazando un camino profesional, y hoy los cuatro se desempeñan en diferentes rubros e incluso más allá de las fronteras argentinas.

“Lo que más me gusta de mi trabajo, y de ser diseñadora en general, es ver cómo puedo empatizar con la idea del cliente, al punto que mi diseño sea elegido y llevado a cabo. No hay nada más satisfactorio de ver que la gente interactúe con algo que uno mismo diseñó” expresó María Clara Scarabino desde Nueva Zelanda, donde se encuentra hoy trabajando en Exhibition Hire Services.

Juan Cruz Haidar, cursa actualmente un posgrado en diseño de productos en Madrid, al tiempo que realiza una pasantía en Astroland Interplanetary Agency (España), donde intervienen en el diseño de trajes espaciales, hábitats y supervivencia para misiones a Marte. “Lo que más me gusta, y lo que destaco a la hora de hacer un proyecto, es la etapa creativa, desde los primeros bocetos en búsqueda de conceptos de diseño, hasta el desarrollo del diseño final”, reconoce el jóven diseñador.

Juan Gualini tomó el camino de la gestión empresarial y aplicó sus conocimientos de diseño a la personalización de vehículos. El taller comenzó en un espacio de 180 mts2 y hoy, luego de tres años de su apertura, está a punto de ampliarse con nuevos servicios en un espacio de 500mts2, en la zona del puerto de Santa Fe Capital.

Mario Wagner se orientó por un rubro similar a Gualini, dedicándose en la empresa familiar, con la que hace años trabajan en la personalización de vehículos, especialmente camionetas. “Wrt 4×4 surge de una pasión por todo lo referido a vehículos. Es una actividad que realizamos hace varios años con mi papá, siempre trabajé sobre los vehículos de mi familia, y con el tiempo fui aprendiendo bastante de mecánica, y otros temas útiles”, señaló.

 

Una formación versátil

Al momento de mirar atrás, los cuatro profesionales coinciden en el valor de la formación académica. María Clara refirió: “Lo que destaco es la versatilidad que me dio para poder adaptarme a un rubro que no era conocido para mí. Con las experiencias en los talleres de diseño de cada año y con las herramientas que aprendí usando diferentes softwares, puedo seguir superando mis habilidades, con la confianza suficiente para mejorar”.

Juan resaltó cómo le aportaron sus estudios en cuestiones de gestión: “Apliqué varios conocimientos de la carrera en el diseño del plan de negocio, que te permite disminuir la incertidumbre en un emprendimiento”. Y puntualizó: “Para que funcione, un alto porcentaje depende de lo que uno pone, hay mucho de administración, cómo llevar las finanzas, cómo generar un cierto lazo de confianza con el mercado”.

Por su parte, Juan Cruz expresó: “Es claro, sin la formación universitaria no sabría hacer muchas de las cosas que sé. Lo que más destaco son las materias de morfología, de sistema de representación, los talleres de diseño, que son los que más hacen foco en el desarrollo de un proyecto”. En el mismo sentido que su tocayo, manifestó que “todo ayuda, pero no hay que quedarse solo en lo que te brindan, sino explorar otras cosas”.

“Algo que siempre hago es ver el estilo que tienen otros diseñadores, cómo abarcan un proyecto, tener como referencia a otras personas que ya manejan un nivel más avanzado. La formación universitaria es muy importante, y creo que siempre hay que complementarla con más información”, concluyó.

Por su parte, Mario aseguró que “la formación universitaria que me dio la carrera de diseño industrial, me sirvió muchísimo para poder hacer trabajos mejor pensados, diseñar y fabricar piezas necesarias para mejorar el rendimiento de estos vehículos y, sobre todo, fabricar los paragolpes de hierro totalmente personalizados a gusto del cliente”.

 

En Argentina, España y Nueva Zelanda

Juan Cruz egresó de la sede Rosario de la Facultad de Arquitectura y Diseño; hoy está especializándose en diseño de productos en Madrid. “Tengo un port folio muy variado, pero muchos son similares en cuanto al diseño que propongo, y al estilo. Trabajo con líneas muy futuristas, diseño de vehículos con un desarrollo tecnológico, y una mirada más allá. Así surgió la propuesta de Astroland, una agencia espacial de España que se encuentra en la ciudad de Santander. Cuando me comentaron cuáles eran los trabajos que estaban haciendo y me propusieron trabajar, con ellos me encantó la idea”, contó el joven sobre la pasantía que lleva adelante por su posagrado.

En Astroland tienen el objetivo de generar una población en Marte para el 2030, con meta colonias para que un grupo de personas pueda instalarse a vivir allí, o realizar prácticas para una futura comunidad. Juan Cruz explica que su trabajo consiste en desarrollar, junto a otros diseñadores e ingenieros, los módulos de vivienda donde habitarían esas personas.

María Clara es egresada de la primera camada de diseñadores industriales que tuvo la sede Rosario, en el año 2018. Siguiendo un proyecto personal y el deseo de conocer otras tierras, viajó a Nueva Zelanda para comenzar allí su carrera profesional. A mediados del 2019 se postuló para una vacante de diseño en la empresa Exhibition Hire Services, donde trabaja actualmente en el desarrollo de stands y exhibidores para todo tipo de eventos, que van desde conferencias médicas, a eventos de turismo, y ferias de comida, entre otros.

“Mi trabajo consiste en diseñar el espacio que el cliente tiene para el evento, según los requisitos y presupuesto establecido. La empresa ofrece una variedad de servicios de alquiler como muebles, luces, diferentes tipos de pisos y distintos sistemas de montaje standard para aplicar gráficas, televisores o lo que quieras exhibir”.

Juan es Licenciado en Diseño Industrial por la UCSF, sede Virgen de Guadalupe. Comenzando su tercer año de carrera tuvo que hacerse cargo de la empresa familiar, y esto le llevó a desplegar un perfil emprendedor, que siempre le había gustado: “Empecé a manejar mis horarios, y a tener otras responsabilidades, trabajando de forma independiente en la empresa”.

Este camino lo llevó a desarrollar su propio negocio. “Me gustó mucho la carrera y quería hacer algo referido con mis gustos personales, como son los vehículos. Me hubiera gustado seguir estudiando afuera, pero no pudo ser, y me quedé en Santa Fe. Unos meses antes de recibirme abrí el taller en el que estamos hoy”. Gualini explica cómo antes de la apertura se enfocó en desarrollar el plan de negocio, su proyección y su imagen. Así comenzó GYFUT, un taller que se especializa en la personalización de vehículos y en tratamientos para proteger su pintura.

Mario también egresó de la sede Santa Fe, y junto a su papá fue introduciéndose en la tarea de modificar camionetas: “Surgió como un emprendimiento y un hobby, pero fuimos creciendo hasta poder abrir nuestro propio taller, donde realizamos trabajos de personalización de vehículos. Hacemos de todo tipo de trabajo, pero en particular intentamos centrarnos en camionetas, modificando por ejemplo la altura del vehículo, tamaño de cubiertas, paragolpes, suspensiones, iluminación y muchísimas cosas más”, concluyó un de los cuatro profesionales egresados de la Licenciatura en Diseño Industrial. Como parte de la propuesta de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCSF, se dicta en las sedes Santa Fe y Rosario. Para más información: www.ucsf.edu.ar/facultades/arquitectura/



Home principal, Graduados, Arquitectura y Diseño, Santa Fe, Alumnos, Facultades, Rosario, Docentes, Carreras de Grado, Sedes, Licenciatura en Diseño Industrial