La construcción del discurso sobre los derechos humanos: nuevas perspectivas

Ana María Bonet de Viola*

La proliferación de discursos en torno a la cuestión de los Derechos Humanos mantiene su auge desde su consagración normativa internacional hace ya más de medio siglo. Sin embargo, las graves carencias sociales, humanitarias y ambientales persistentes y en expansión en todo el mundo ponen de manifiesto que, lejos de agotarse su campo de desarrollo, la agenda de los Derechos Humanos está más pendiente que nunca. Sobre todo, lo que ponen de resalto estas carencias es que es necesario un replanteo de sus fundamentos y perspectivas, en vistas a una convivencia más solidaria, más pacífica, de la comunidad global.
En estas líneas de vanguardia se encauzan los debates, incluso en el seno de Naciones Unidas, sobre las colisiones entre los Derechos Humanos y el sistema económico vigente (1), las perspectivas pluralistas y multiculturalistas, que ponen en cuestión la clásica visión universalista de los Derechos Humanos (2), y los enfoques sociales y tercermundistas (3). A este cauce crítico se sumó el Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si, poniendo de resalto una cuestión decisiva: las crisis sociales que reflejan las violaciones a los derechos humanos de contenido social, tienen una misma raíz que las crisis ambientales, en el “antropocentrismo moderno desviado” (4).
Para comprender la dinámica del desarrollo de estos discursos en torno a los derechos humanos, es fundamental tener en cuenta algunos factores influyentes en su genealogía. En este sentido, fue decisivo el contexto de postguerras en la constitución del sistema normativo de los derechos humanos como un límite al autoritarismo estatal. Por otro lado, fue determinante, ideológicamente, la influencia liberal infundida por la modernidad ilustrada surgida en revolución francesa. Por último, no puede dejarse de lado el rol fundamental jugado por los poderes económicos transnacionales en el desenvolvimiento tardío de los discursos sobre los derechos humanos, sobre todo en su homologación ideológica y normativa al modelo de desarrollo occidental, que en la práctica jurídica influyó en la priorización de los derechos liberales por sobre los sociales y ambientales.
Frente al fracaso global de este desarrollo unilateral y debido sobre todo a la identificación de tal línea discursiva – y sobre todo del modelo de desarrollo que sustenta – con las crisis humanitarias, sociales y ambientales pendientes, surgen cada vez más discursos alternativos en torno a los derechos humanos que buscan ofrecerles una salida a futuro. Así por ejemplo, a las clásicas perspectivas universalistas le suceden cada vez más enfoques pluralistas que buscan adaptar la idea de derechos humanos al contexto multicultural de la comunidad global (Shiva, Santos, TWAIL).
Para afrontar estos desafíos que plantea el ámbito de los derechos humanos a futuro, urge desarrollar ámbitos de diálogo, sobre todo en función de la adaptación de la idea de Derechos Humanos al contexto multicultural de la comunidad global. En este sentido, la Universidad tiene un rol central como constructora de discursos de diálogo e intercambio que favorezcan la paz. La tarea evangelizadora también tiene un decisivo aspecto dialógico (5). El Papa alienta en este sentido un diálogo que busque la paz social y la justicia, aprendiendo a aceptar a los otros en su modo diferente de ser, de pensar y de expresarse, promoviendo un sano pluralismo, que de verdad respete a los diferentes y los valore como tales (6). Contextos de debate como éste, son de suma importancia para atender al llamado del Papa a conformar “una Iglesia en salida”, pues “la tarea evangelizadora se mueve entre los límites del lenguaje y las circunstancias” (7).

*Abogada (UNL, Argentina), Mediadora, Master en Derecho – LLM (Universidad de Friburgo, Alemania), Doctora en Derecho (Universidad de Bremen, Alemania). Investigadora post-doctoral CONICET. Miembro del grupo de investigación “Hacia la construcción de una regulación agroalimentaria. Perspectivas local, internacional y global”, UNL, Argentina. Docente UCSF, Santa Fe, Argentina.
1. UN-Global compact; UN-Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos.
2. Santos, Boaventura de Sousa, Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo, Trilce, 2010; Shiva, Vandana, Erd-Demokratie: Alternativen zur neoliberalen Globalisierung, Zürich, Rotpunktverlag, 2006; Fischer-Lescano, Andreas, Globalverfassung: Die Geltungsbegründung der Menschenrechte, Weilerswist, Velbrück, 2005.
3. Fischer-Lescano, Andreas y Möller, Kolja, Der Kampf um globale soziale Rechte: Zart wäre das Gröbste, Berlin, Wagenbach, 2012.
4. Papa Francisco, Laudato Si, 117-119.
5. Papa Francisco, Evangelii Gaudium, P. 238
6. Papa Francisco, Evangelii Gaudium, P. 250- 255.
7. Papa Francisco, Evangelii Gaudium, P. 33/ 45.



Home principal, Facultades, Santa Fe, Rosario, Sedes