La UCSF en las Jornadas de Enseñanza de Ciencias Veterinarias

La Coordinadora de la carrera de Veterinaria, Vet. Mónica Berlanda, y el Secretario de Ciencia, Técnica y Extensión de Ciencias Económicas y docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Lic. Max Grether, expusieron en las jornadas realizadas el 1 y 2 de diciembre en la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.  

El encuentro fue organizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de Corrientes (UNNE), la Sociedad de Medicina Veterinaria de la República Argentina y la Asociación para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias. Nuestra Casa de Estudios fue auspiciante del evento, junto con otras instituciones educativas nacionales.  

Las jornadas consistieron en disertaciones, presentaciones de pósters y mesas redondas. Todos los trabajos expuestos tuvieron que ver, específicamente, con la educación en las ciencias veterinarias. Los mismos se dividieron en diferentes áreas temáticas, desde la educación remota de emergencia y la vuelta a la presencialidad, junto con todas las TICs que se utilizaron para ello, hasta la presentación de trabajos finales de graduación y prácticas profesionales.   

La Médica Veterinaria Mónica Berlanda, junto con la Dra. Adriana Rosiani (Secretaria Académica de la UNNE), fueron convocadas para moderar el área temática de “Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación”. También colaboró, en la preparación de esta moderación, la Psicopedagoga Adriana Autelli, encargada del Área de Tutorías de la UCSF.

MV. Mónica Berlanda, junto con la Dra. Adriana Rosiani (Secretaria Académica de la UNNE), moderaron el área temática de “Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación”.

Las ponencias escuchadas compilan estrategias didácticas que sin duda permiten extraer nuevas herramientas de apoyo a la labor docente. “Se presentaron palabras con pensamiento crítico, pensamiento creativo, responsabilidad frente al propio aprendizaje, búsqueda, organización, colaboración, autorreflexión. Todas estas características son deseables en un estudiante, es cierto, y en un profesional, por supuesto”.  

“Somos veterinarios creando veterinarios, y para eso quedó demostrado que precisamos muchas estrategias que respondan a los variados estilos de aprendizaje que cada uno de nuestros alumnos manifiesta, de modo de favorecer el desarrollo de sus habilidades y aptitudes”. 

La MV. Berlanda resaltó que el alumno necesita un docente que lo guíe a hacerse responsable de su propio aprendizaje. Es preciso formar individuos autónomos, que desarrollen habilidades de búsqueda, que sepan seleccionar y analizar información útil dentro de la cantidad abrumadora y sin precedentes que existe. 

“Nos atravesó una pandemia que arrasó con nuestra rutina. Fue un gran desafío del que sin duda salimos fortalecidos. Ya nos paramos frente a nuestros alumnos de una manera diferente. Aprendimos que no somos inmutables, que el tiempo vuela, que somos importantes pero prescindibles.” 

Es preciso que el alumno, desde primer año y para siempre, pueda exponer e intercambiar ideas, opiniones y experiencias con sus pares. El mundo postpandemia requiere una comunidad estudiantil y universitaria que busque, desde las cátedras, tomar contacto con el entorno social, para intervenir profesionalmente en las problemáticas actuales. “Los chicos anhelan cambiar el mundo, es su sueño. Nosotros como adultos somos un poco más renuentes al cambio, pensamos: si hasta ahora nos funcionó la clase magistral, el Power Point, la referencia bibliográfica de autor único, ¿porque lo cambiaríamos?”  

“La esencia de esta jornada responde a que sí podemos cambiar el mundo. Los chicos cambian los saberes, se transmutan y se reinterpretan a la luz de nuevos desafíos de una profesión que no deja de mutar y que cada vez está más comprometida con el ser humano, con el ser sintiente y con la realidad, con la Creación toda, la naturaleza. Estamos listos, después de estas jornadas, a ir al aula ya mismo, a aprender.”

 

Extensión universitaria

En esta quinta edición, la UCSF también presentó un resumen de un proyecto de extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, titulado “Articulación Universidad – Escuelas medias con orientación agrotécnica: fortalecimiento del nexo entre los niveles de formación”. 

El proyecto, presentado en el 2019, fue bianual y lo aprobó la Comisión Evaluadora de Enseñanza. Participaron del mismo la Dra. Roxana Roeschlin, la Dra. Melina Almada, el Lic. Max Grether y dos alumnos becarios, Nelson Bandeo y Ana Ojeda. La última acompañó en la exposición al Secretario de Ciencia, Técnica y Extensión.  

La extensión se destaca como la herramienta clave para generar un triángulo tripartito entre docente-alumno-entorno social y cultural. Desde la UCSF se plantea introducir a la vida universitaria a los alumnos del último y penúltimo año de la educación media. 

“Un alumno de secundaria puede empezar a transitar y a empatizar con la vida universitaria mediante las actividades de extensión que plantean las distintas unidades académicas de una universidad.”

 

Se adjunta el póster presentado en las jornadas:



Home principal, Ciencias Agropecuarias, Alumnos, Docentes, Extensión, Investigación