El Instituto pretende convertirse en una plataforma académica para el diálogo e intercambio interdisciplinar en torno a esta urgencia, en respuesta al reclamo de Francisco de generar debates sinceros y honestos y a partir de su propuesta de un cambio en el estilo de vida hacia una “sobriedad responsable” ecológica y social.

Así, el fin de este instituto es promover y gestionar la investigación en el ámbito de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud a partir de una perspectiva integral de la persona y su salud, abarcando su estilo de vida y su relación con el entorno social y natural.

E-mail: iehyds@ucsf.edu.ar

Horario de Atención: Lunes de 14 a 16 hs.

Autoridades

Directora
Mgter. Lic. María Virginia Borga
E-mail: vborga@ucsf.edu.ar

Secretaria – Sede Virgen de Guadalupe
Dra. Elisabet Vidal
E-mail: evidal@ucsf.edu.ar

Secretario – Sede Santos Mártires
Dr. Juan Manuel Díaz
E-mail: juandiaz@ucsf.edu.ar

Fundamentación

Las corrientes de vanguardia en el ámbito de salud, tomando distancia de la clásica concepción de la salud como ausencia de enfermedad, proponen repensarla positivamente, como estado de bienestar físico, emocional y social (OMS, Preámbulo de su Constitución), instaurando el concepto de salud integral.

Este enfoque implica un abordaje holístico del desarrollo humano en relación con las demás personas y con el ambiente, muy compatible con la idea de ecología humana, propuesta por Juan Pablo II y retomada por Francisco en Laudato Si (155).

En un mundo donde gran parte de las enfermedades tienen que ver con el estrés, la alimentación y las desigualdades sociales, el replanteo del estilo de vida, del modelo de desarrollo vigente, se torna una urgente deuda pendiente.

Objetivos

– Promover la Investigación interdisciplinaria en materia de Ecología Humana y Desarrollo Sustentable;
– Desarrollar foros de discusión, círculos de lectura y/o equipos de trabajo interdisciplinarios en su área. – Organizar cursos, jornadas, conferencias y seminarios de capacitación y actualización en la materia;
– Establecer relaciones con otras instituciones que puedan colaborar con su funcionamiento y/o con aquellas que soliciten su asesoramiento;
– Promover las relaciones con instituciones extranjeras e internacionales en el área a los fines de colaborar en el desarrollo de actividades conjuntas en la materia;
– Promover el perfeccionamiento de sus miembros así como de estudiantes, docentes, profesionales y personas interesadas a través del asesoramientos y facilitación de material acerca de becas, cursos y programas de perfeccionamiento en Argentina y el exterior.

Convocatoria de Estancias de Investigación

El IEHDS ofrece una convocatoria permanente para que investigadores externos, interesados en sus líneas de investigación, puedan presentar sus proyectos para realizar estancias de trabajo en su ámbito.

Requisitos para presentar proyectos:

  • Deben presentarse como mínimo 4 meses antes del inicio de la estancia
  • Incluir CV del postulante,
  • Incluir una carta de motivación
  • y eventualmente una carta de recomendación de la institución de origen.

Las consultas y postulaciones deben presentarse a iehyds@ucsf.edu.ar, bajo el asunto “Postulación a estancia de investigación”.

Las presentaciones serán evaluadas por un Comité académico, conjuntamente con el Área de Cooperación de la UCSF.

 

Estancias realizadas:

  • Anabel Orellano (Universidad de Alcalá) – Estancia de Investigación doctoral – Agosto 2019 -.

Proyectos de Investigación:

Proyectos 2020:

–   Ecología del Parto. Una aproximación epigenética al rol del microbioma en el proceso del nacimiento. Directora: Marisa Espinoza, Investigadoras: Ana María Bonet y Aline Neutzling.
– Espesor endometrial medio: punto de corte en relación a la aparición de moco cervical uterino fértil, en el comienzo de la ventana de la fertilidad, en la mujer de edad reproductiva, Director: Guillermo Kerz; Investigadores: Ingrid Paul; Ma. Cristina Paz; Elsa Zerbini.
– Impacto ecológico del modelo de ganadería intensiva y las opciones para el sector desde la Sostenibilidad, Directora: Virginia Borga; Investigadores: Anabel Orellano y Francisco Tomatis
– Nutrición en la primera infancia: ventana de oportunidades para potenciar el desarrollo infantil. Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe, 2020. Directora: Sandra Maximino; Investigadoras: Gabriela Nilva y Eliana Elmer
– Ecosistemas Verticales para la producción de hierbas aromáticas ante los desafíos ambientales de los espacios geográficos; Becaria: Natalia Ormaechea, Directora: Romina Ghirardi.

Proyecto de Estudio sobre las Condiciones de Vida en Santa Fe.Equipo de Investigación: Lic. Carolina Basilio, Lic. Andrea Lescano

Proyectos 2019:

“Ecología del parto. Aportes para la construcción de un nuevo paradigma del nacimiento”.
Directora: Marisa Espinoza
Investigadores: Federico Viola, Ana María Bonet y Elisabet Vidal.

“Nivel de progesterona sérica en correlación a la aparición de moco cervical uterino infértil tipo “G” postovulatorio, como biomarcador del final de la ventana de la fertilidad en la mujer en edad reproductiva”.
Director: Guillermo Kerz.
Investigadores: Ingrid Paul y Marcos Zingaretti.

“La gestión del agua potable como componente prioritario para el desarrollo urbano sustentable en la Ciudad de San Justo, Santa Fe”, Becario: Francisco Tomatis, Directora: Ana María Bonet de Viola.

“La situación de los derechos humanos en la normativa de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe a la luz de los postulados  propuestos por la bioética”.
Directora: Elisabet Vidal,
Investigadora: Elisabet Ivana Miranda .

Proyectos 2018:

“Pérdida y Desperdicio de Alimentos en el sector gastronómico y hotelero de la Ciudad de Santa Fe: Diagnóstico de situación”. Investigadora: María Virginia Borga.

– “Ecosistemas verticales para la producción de aromáticas y hortalizas ante los desafíos ambientales de los espacios geográficos”.
Becarios: Natalia Vanina Ormaechea y Fernando Saúl Grioni, Directora: Ana María López de Brasca

“Primeros 1000 días: Impacto para toda la vida”.
Directora: Alina María Berenguer
Investigadoras: Gabriela Nilva y Sandra Maximino.

– Francisco Tomatis se encuentra desarrollando una estancia en la Universidad de Valladolid, España.

– Anabel Orellano se encuentra realizando su investigación doctoral en la Universidad de Alcalá, en España.

Desde 2018 la UCSF participa, a través del Instituto de Ecología Humana y Desarrollo Sustentable, en la Red Universitaria por el Cuidado de la Casa Común (RUC). Se trata de una iniciativa de un grupo de Universidades argentinas que se han propuesto diseñar un programa de acción para trabajar en el cuidado de “la Casa Común”, a fin de desarrollar en el ámbito académico actitudes, valores y acciones para vivir en un mundo más justo, solidario y sostenible.

La UCSF larga la DIPLOMATURA EN ECOLOGÍA INTEGRAL en el marco de la RUC

La UCSF en las VII Jornadas de la RUC

El IEHyDS en las VI Jornadas de la RUC.