En el mes de febrero se llevó a cabo la evaluación externa de los proyectos de investigación y extensión de la Universidad Católica de Santa Fe. Este sistema de jornadas de evaluación se implementa desde 2014 y se realiza mediante la visita de distinguidos investigadores externos.
Los pares evaluadores que visitaron la UCSF en esta oportunidad, fueron docentes de la Universidad Nacional del Litoral, de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, de la Universidad Nacional de Rosario, de la UCA Sede Rosario, de la UADER, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, de la UTN Facultad Regional Santa Fe y de la Universidad Católica de Córdoba.
En esta ocasión se evaluaron 24 proyectos de investigación, 6 proyectos de extensión y 7 informes de investigación.
Por otra parte, el vicerrector académico de la UCSF a cargo de la Secretaría de Ciencia y Técnica, Mgter. Eugenio Martin De Palma explicó que “la Universidad, tiene un sistema de categorización docente análogo al sistema oficial de la Secretaria de Políticas Universitarias. Esta política que lleva a delante la Institución desde el año 2007 nos pone en una situación de competitividad frente al decreto de la presidencia de la Nación del año 2015 donde se incluye en el sistema de categorización a los docentes de instituciones privadas”.
Esto significa que, en breve, un docente de la UCSF podrá tener dos categorizaciones: una, de la Universidad y otra, del sistema oficial; sin perjuicio de que sean éstas iguales o diferentes.
Finalmente, el Mgter. De Palma, a cargo, también, de las funciones de extensión, señaló “que a partir de 2018 la Universidad formalizó y sistematizó la presentación de proyectos de extensión, quedando fortalecidas y consolidadas las tres funciones propias de toda Universidad: a saber: docencia, investigación y extensión”.
Evaluación externa del MinCyT
Además, desde la secretaría se nos informaba que así como la CONEAU evalúa las carreras y universidades, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT, hoy Secretaría dependiente del Ministerio de Educación), puso en marcha en el año 2012 un programa de evaluación (exclusiva) de la función Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i).
La UCSF, junto con otras universidades, ha sido una de las primeras instituciones en sumarse a este proceso, entendiendo que toda mejora en la calidad educativa es el mayor bien para los alumnos y la comunidad universitaria toda.
En este caso, explica De Palma, “tuvo una primera etapa que culminó en marzo de 2018 cuando se presentó la autoevaluación ante el Consejo Asesor del Programa de Evaluación Institucional (PEI)[1] del Ministerio; más adelante, en julio del año pasado, recibimos a los evaluadores externos –una comisión formada por pares chilenos, uruguayos y argentinos-. De esa evaluación surge el informe final que recibimos en noviembre en el cual solo se señalaron algunas cuestiones menores de formalidad y detalles para rever”.
“Una de las cosas a resaltar fue la calidez y la calidad con la que recibimos el informe final. Además, la evaluación externa respaldaba mucho la autoevaluación, lo cual significa que fue realizada con solidez, y que pudimos tener una mirada introspectiva, crítica e inteligente”.
Con este informe, aprobado por Resolución N° 11/19 de la Secretaria de Articulación Científico Tecnológica, se cerró, formalmente, la segunda etapa y se da paso a la tercera, que es el Plan de Mejoras. Esta fase se llevará adelante durante este semestre, a partir de los documentos de autoevaluación y evaluación externa, más la colaboración y experticia de un consultor financiado por la Secretaría para elaborar el Plan de Mejoras que será puesto a consideración del Rectorado, el Directorio y el Consejo Superior de la Universidad para su aprobación, dado que, el mismo, nos compromete a todos.
“La realidad es que ya estamos trabajando en las mejoras, con acciones concretas, por ejemplo, en la consistencia y sistematicidad al momento de relevar información. Además, un objetivo de máxima es poder lograr en el corto plazo, un instituto de doble dependencia con el CONICET, algo que puede ser muy significativo tanto para la Universidad como para la región”, finalizó el vicerrector.