Investigación de la UCSF Santos Mártires en encuentro de arte y ciencia de Sudamérica 

Un proyecto desarrollado por docentes y estudiantes de la sede ubicada en Posadas se convirtió en ponencia para exponer la noción de paisaje como factor de inclusión de las urbanizaciones públicas en su medio de implantación. 

La tercera edición del evento “La Enseñanza e Investigación del Paisaje” –EEIP-, impulsada desde Córdoba para toda América del Sur, contó con la participación de exposiciones de distintos países y provincias.  

La Universidad Católica de Santa Fe sede Santos Mártires, por la Facultad de Arquitectura y Diseño, estuvo presente a través de la presentación de la investigación titulada “La incorporación de la noción de paisaje como factor de inclusión de las urbanizaciones públicas en su medio de implantación: El caso del barrio ‘Los Manantiales’ (Posadas, Misiones)”. 

El trabajo fue desarrollado por los docentes Arq. Matías Taborda y Arq. Gerardo Esteche, los estudiantes becarios Carolina Toledo y Guido Godoy; bajo la dirección del Arq. Juan R. Güidura y codirección del Mgter. Carlos Fulco. 

La posibilidad de incorporar alumnos en los proyectos de investigación es un valor distintivo de esta Casa de Estudios que apunta a formarlos para este campo disciplinar; una necesidad cada vez más presente en la profesión, reconociendo que de esos procesos y reflexiones pueden generarse valiosos aportes a las comunidades locales. 

La tercera edición del EEIP se desarrolló como una plataforma virtual de exhibición y vinculación en torno a la enseñanza e investigación del paisaje en el ámbito de América del Sur. Profesionales y alumnos de distintas disciplinas compartieron sus experiencias educativas y de investigación, en torno al paisaje, en el formato de micro audiovisuales. 

Paisaje y hábitat

La investigación de la UCSF buscó verificar en qué medida la noción de paisaje puede contribuir a la mejora del hábitat en las intervenciones urbanas de interés social (sentido estético), contribuyendo asimismo, a la búsqueda de alternativas de superación de la pobreza (sentido ético). Por esta razón, el enfoque conceptual contempla a la vivienda social íntimamente relacionada al espacio público, por considerarlo indispensable para la transformación del paisaje urbano.  

“Partamos de la idea que el paisaje como tal no existe, es una construcción cultural. Y nosotros proponemos que se puede construir estos paisajes como espacios, escenarios, que incluyan a la ciudad. Es decir, que nuestra política de vivienda tenga una mirada más cualitativa que cuantitativa en la ejecución de lo que se denomina complejo habitacional, porque lo que queremos construir en realidad con esa inversión pública es ciudad”, sostuvo el docente Taborda. 

Asimismo, recordó que no hay que apartarse de los contextos a la hora de planificar, diseñar y construir, teniendo en cuenta que el habitante “no es un usuario, como se le suele llamar, sino alguien que justamente va a habitar ese espacio y a apropiarse”. 

Con el trabajo se apela a “otra mirada del paisaje en el proceso de gestión de la vivienda. No sólo entender en términos racionales sino también dotar de valores simbólicos y culturales a esa vivienda o complejo. Y es ahí donde aparece el paisaje, que tiene que ver con el habitante y los valores ambientales del sitio donde va a estar”. 

De este modo, se espera que la investigación sea un aporte significativo para reflexionar sobre la superación de la pobreza desde el proyecto y el paisaje urbano, y signifique una alternativa para seguir profundizando el estudio del tema. 

 

Ciudad, no viviendas

La investigación analiza la dimensión que alcanza la noción de paisaje como herramienta de inclusión social en las urbanizaciones públicas, profundizando la mirada sobre el Barrio “Los Manantiales”, en el período 1990-2015, donde se consolidó el asentamiento poblacional espontáneo y la respuesta habitacional por parte del Estado Provincial. 

Simultáneamente, en otros sectores de Posadas, se construyeron grandes y numerosas urbanizaciones públicas, “complejos habitacionales”, que tienen como objetivo permitir el acceso al mercado formal de vivienda a aquellas personas que no pueden hacerlo por sus propios medios. Ejecutados por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, le ha significado el reconocimiento nacional por su eficacia (viviendas/año).  

Considerando que estas acciones para mitigar la pobreza marcan el sentido de la expansión urbana de la ciudad, con consecuencias socio-ambientales y urbanas poco satisfactorias, esta eficacia no resulta suficiente para la mejora integral del hábitat humano, porque se producen viviendas, pero no ciudad.  

La investigación buscó verificar en qué medida la noción de paisaje puede contribuir a la mejora del hábitat en las intervenciones urbanas de interés social (sentido estético), contribuyendo así mismo, a la búsqueda de alternativas de superación de la pobreza (sentido ético). Por esta razón, el enfoque conceptual contempla a la vivienda social íntimamente relacionada al espacio público, por considerarlo indispensable para la transformación del paisaje urbano.  

La metodología, de carácter empírico, permitió abordar el problema desde distintas dimensiones. Algunas contemplan elementos físicos del espacio y otras, más amplias, están compuestas por elementos intangibles que incorporan la noción de valores simbólicos, ambientales y socio-culturales trascendentales para la población y que no deben ser ignorados al momento de plantear nuevas alternativas de diseño urbano. 

En el caso del Barrio Los Manantiales, la incorporación de la noción de paisaje pone el foco en el espacio público-comunitario como eje de la producción de viviendas, transformando el concepto de “complejo habitacional” al de urbanización pública. De esta forma, se puede contribuir, desde un sentido estético, a mejorar el hábitat humano y, desde un sentido ético, a consolidar factores de inclusión que permitan mitigar la pobreza, desde la generación de espacios urbanos inclusivos, de espacios públicos recreativos y de ámbitos comunitarios de producción y comercialización de alimentos saludables, que favorezcan la integración y mejora integral de la calidad de vida en sus distintas dimensiones: ambiental, social, económica, urbana y territorial sostenible.  

 

Nota publicada en Agencia HOY y Misiones Online.



Arquitectura y Diseño, Facultades, UVT, Unidad de Vinculación Tecnológica, Alumnos, Cultura: Coros y Teatro, Carreras de Grado, Docentes, Becas, RSU, Posadas, Sedes, Extensión, Investigación