Investigación: accesibilidad a los psicofármacos durante el Covid-19

La Universidad Católica de Santa Fe presentó a diversos organismos del Estado los resultados de un trabajo de investigación realizado desde la carrera de Farmacia, sobre el acceso y accesibilidad a los psicofármacos en tiempos de Pandemia Covid-19. 

 

El proyecto de investigación que se gestó en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santa Fe indagó sobre el acceso y accesibilidad a los psicofármacos durante el primer semestre del 2020, en la ciudad de Santa Fe, desde la perspectiva de los usuarios y personal de la salud.  

El trabajo fue dirigido por la docente de la carrera de Farmacia, Farm. Andrea Imhoff, e integraban el equipo la Dra. María Sol Pigatto; las Farmacéuticas Myriam Fauda, Patricia Iacono y Julieta Ferraro, la Lic. Francina Bragado, y la Dra. María Isabel Donnet. 

A mediados de mes presentaron los resultados obtenidos en el Salón Dorado de la Región Salud Santa Fe, ante representantes del Ministerio de Salud, del Hospital Iturraspe, de la Dirección de Salud Mental, y de la Subdirección de Medicamentos y Tecnología Farmacéutica. Se hallaban también el vicerrector Académico de la UCSF, Dr. Guillermo Kerz, el delegado del Rector en la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Daniel Vicens, y por la carrera de Farmacia, la Farm. Sandra Viano. 

Los frutos 

Partiendo de la premisa que el acceso y la continuidad con los tratamientos son esenciales, aún en contexto de pandemia y asilamiento social, los interrogantes que motivaron el trabajo investigativo surgieron ante la constatación de una disminución en el consumo de psicofármacos comparando el primer semestre del 2019 respecto a 2020, en efectores públicos de atención de la Ciudad de Santa Fe (CSF). 

El objetivo del trabajo fue relevar el acceso a psicofármacos y describir factores que afectan a la accesibilidad de los usuarios de servicios del primer nivel de atención en la CSF. El método seguido fue cuantitativo, descriptivo y transversal, y abarcó el período enero-junio 2020.  

Analizaron las recetas prescriptas en 50 centros de salud (CS) que contenían psicofármacos de la clasificación ATC grupo N05A, N05B, N06A (excluyendo tratamiento del dolor), y N03A (excluyendo uso anticonvulsivante). A su vez, se indagó la opinión de usuarios, responsables de entrega de medicamentos en CS y farmacéuticos, sobre las barreras percibidas en la accesibilidad a psicofármacos.  

Los resultados obtenidos indican discontinuidad en 2.223 prescripciones sobre 18.992 analizadas. La mayor discontinuidad se registró en abril y mayo 2020, período coincidente con el confinamiento obligatorio dispuesto a causa de la Pandemia Covid-19.  

Tanto usuarios como personal de salud perciben como barreras a la accesibilidad la disponibilidad física del medicamento en el CS. Los usuarios manifestaron su satisfacción con la atención recibida. 



Home principal, Facultades, Santa Fe, Alumnos, Carreras de Grado, Ciencias de la Salud, Docentes, Farmacia, Sedes, Extensión, Investigación