Investigación académica para mejorar los emprendimientos reconquistenses

Un equipo de docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de Universidad Católica de Santa Fe, de la Sede San Jerónimo presentaron los resultados de una investigación sobre la calidad de las comunicaciones en los emprendimientos barriales de la ciudad de Reconquista. Se trata de las contadoras María Laura Ocampo, Marcela Borgo, y su par Eduardo Fontana; junto a los becarios investigadores, Florencia Faccioli, Lara Checherirt, Ana Amarilla y Gastón Chapero, alumnos de la carrera de Contador Público. 

En el marco de las convocatorias anuales que lleva adelante de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Extensión de UCSF, el proyecto demandó dos años de trabajo. Como resultado produjo material de interés para la gobernanza local, a partir de la creación de una herramienta de geolocalización de los emprendimientos con jurisdicción barrial, que puede aplicarse en cualquier población, y permite la generación de acciones. Se suma a esto lo significativo como experiencia de aprendizaje para el alumnado. 

Parte del trabajo de campo consistió en realizar un relevamiento, mediante entrevistas personales, sobre la utilización de las redes sociales Facebook e Instagram como herramientas de marketing. Los resultados están en la etapa de auditoría de pares, para luego ser presentados a la Comunidad Universitaria, y transferirse a instituciones del medio, gobierno local y la sociedad en general.  

“Estamos convencidos que para lograr el desarrollo regional necesitamos crear conocimiento. Ya estamos pensando en el cronograma de investigaciones sobre el tema para los próximos años y de qué manera seguir trabajando para generar investigadores de la sede”, expresó Eduardo Fontana. 

Lógica dominante de bienes 

Una de las conclusiones a las que condujo la investigación es que las pequeñas empresas con jurisdicción barrial se encuentran en una perspectiva de lógica dominante de bienes, es decir que se orientan a la transacción y no a generar relaciones con el cliente. 

Su modelo transaccional se sustenta en un marketing 1.0, donde el foco está en el producto y la forma de comunicarse es unidireccional. Por tal motivo, su modo de interactuar en el entorno digital es respondiendo a las 4P del marketing (producto, precio, punto de venta y promoción), situación que pone en riesgo la permanencia de los negocios en la era de la omnicanalidad. 

Si bien las economías con jurisdicción barrial expresan comprender las necesidades de sus usuarios, esto no se traduce en un ajuste en el modo de vincularse con ellos: las comunicaciones son unidireccionales y con dificultades para comunicar contenido de calidad en las redes sociales, específicamente, Instagram y Facebook. Esta información, recabada a lo largo del trabajo de investigación, ha confirmado la hipótesis de trabajo elaborada por el equipo. 

Este tipo de estudios permite adecuar la formación que se ofrece al alumnado de la Facultad de Ciencias Económicas, para que puedan ser consultores o asesores eficaces en el ámbito emprendedor, respondiendo a las necesidades reales del medio. Del mismo modo, permitirá planificar capacitaciones para terceros en estas áreas que demuestran una gran necesidad de formación, actualización y especialización. 

Fortalecer el ecosistema emprendedor 

La necesidad de nutrir al medio con conocimiento científico es uno de los mayores hallazgos que deja esta investigación: “El 80% de las personas admite no tener estudio de mercados previos, y el 100% compartió que no diagrama objetivos comerciales”, aseguran los integrantes del proyecto.  

Fue así como surgió la posibilidad de continuar fortaleciendo el ecosistema emprendedor mediante la creación de un Observatorio de emprendedurismo y Pymes, en donde se genere conocimiento científico de valor para propietarios, investigadores, funcionarios, alumnos, etc. 

“Educar al segmento emprendedor nos marca un desafío, que incluye comprender el contexto emprendedor, cómo se adaptan las tendencias mundiales al territorio y de qué forma se aprende a emprender”, mencionaron los investigadores.  

“Encontrar la calidad de las comunicaciones va más allá de enseñar a generar un posteo en redes sociales: es incluir al cliente y a todos los involucrados en el sistema emprendedor. A partir de ello se busca generar, en primer lugar, la calidad en el entorno para emprender. En segundo lugar, desarrollar y equilibrar el conocimiento emprendedor”, explicaron. 

En la actualidad, otro equipo de docentes de la Facultad se encuentra iniciando un nuevo proyecto de investigación que da continuidad a esta primera iniciativa, y está orientado a proponer estrategias para la generación de emprendimientos eficientes en la jurisdicción barrial de la ciudad de Reconquista. 

Estudiar en Reconquista 

La Universidad Católica de Santa Fe, sede san Jerónimo (Ludueña 612), cuenta con las Facultades de Ciencias Económicas, Derecho y Ciencia Política, Ciencias Agropecuarias, Filosofía y Humanidades, Ciencias de la Salud, y Psicología. Junto a estas unidades académicas que desarrollan su actividad de modo presencial, la Universidad ofrece carreras con modalidad virtual. Para mayor información pueden comunicarse por tel. al 03482 424 794; o vía mail a ingresouniversitario@ucsf.edu.ar. Todas las propuestas en www.ucsf.edu.ar 



Home principal, Alumnos, Contador Público, Ciencias Económicas, Reconquista, Investigación