Con el objetivo de instaurar una cultura de la autoevaluación que permita poner en marcha procesos permanentes de mejora, la UCSF impulsó el Segundo Proceso de Autoevaluación Institucional. Anunciado por el entonces Rector, Mgter. Arq. Ricardo Rocchetti al Consejo Superior, comenzó a desarrollarse partir del mes de julio de 2016.

Con la firma del Acuerdo General entre la Universidad y Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), en abril de 2017 se implementa el Proceso previsto en el Art. 44 de la Ley de Educación Superior que incluye dos fases: una de Autoevaluación -que llevó a cabo la propia comunidad de la UCSF- y otra de Evaluación Externa a cargo de la CONEAU.

La Evaluación permitió abordar las diferentes aristas que hacen a la vida de la UCSF entre el cierre del primer proceso -año 2010-y el 2017; incluyendo información actualizada al 2019. Autoridades, docentes, alumnos, egresados, personal no docentes; de todas las Sedes fueron partícipes de la primera instancia que concluyó con la elaboración del Informe de Autoevaluación Institucional.

Presidido por el Rector y el Consejo Superior, el proceso llega ahora a su segunda etapa, con la visita de los pares evaluadores designados por la CONEAU para la evaluación externa. Programada para el mes de mayo de manera presencial, por la pandemia del coronavirus, está prevista para el mes de julio manera virtual.

Presentamos en este espacio, los puntos más destacados que conforman el Informe Ejecutivo de la Primera Fase del II Proceso de Evaluación Institucional de la UCSF.

Autoridades vigentes durante el II Proceso de Evaluación Institucional 2010-2017

Comisión de Seguimiento y Consulta

Vicerrector de Formación: Pbro. Lic. Carlos Scatizza

Vicerrector Académico: Mgter. Lic. Eugenio Martín De Palma

Decano de la Facultad de Arquitectura: Mgter. Arq. Carlos Giobando

Decana de la Facultad de Humanidades: Dra. Anabel Gaitán

Decano de la Facultad de Psicología: Dr. Fabián Castriota

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud: Dr. Guillermo Kerz

Secretaria General de Rectorado: Abog. María Graciela Mancini.

Departamento de Evaluación Institucional y Planeamiento Estratégico

Sec. Planeamiento e Infraestructura:  Arq. Lázaro Fernando ARIZPE BRAVO

Asistente Técnico: CPN Néstor Héctor DONA

Jefe de Sección Estadística: Lic. Carlos Augusto BUZANO

Auxiliares: Arq. Leandro Manuel COMELLI

Psp. Laura Elisabet RAMIREZ

Equipos técnicos por Variable

Gestión y gobierno

Referente: Graciela Mancini

 

Integrantes:

Silvana Ferrero

Joaquín Garcilazo

Omar Lanzamidad

Norma Massena

Pablo Oggero

Santiago Petrone

 

Extensión

Referente: Graciela Mancini

 

Integrantes:

Jorge Brunet

Miryam Costamagna

Ma. Carina Giles

Fabián Jerkovich

Norma Massena

José Salvadores

Cristian Werlen

 

Investigación

Referente: Eugenio Martín De Palma

 

Integrantes:

Ana Bonnet

Rubén Chiappero

Micaela Ferranti

Romina Ghirardi

Eduardo Ibáñez

Elina Kilgelmann

Gisela Zingaretti

 

Integración y Diálogo

Referente: Carlos Scatizza

 

Integrantes:

Raúl Mario D’Angelo

Mariana Ferrando

Carmen González

Ma. Luisa Gutiérrez Peart

Manuel Mina

 

Recursos Humanos

Referente: Hugo Fabián Castriota

 

Integrantes:

Nora Engler

Lidia Freyre

Omar Lanzamidad

Elena Ma. Laura Segarra

Mariana Silvestre

Adrián Uriarte

 

Docencia de Grado y Posgrado

Referente: Anabel Gaitán

 

Integrantes:

Juan Carlos Alby

Alvaro Irigoitia

José Ignacio Mendoza

Laura Oitana

Mónica Savarino

 

Infraestructura

Referente: Carlos Gustavo Giobando

 

Integrantes:

Pablo Pachoud

Esteban Tomatis

Ricardo Zorio

 

 

Biblioteca e Informática

Referente: Guillermo Kerz

 

Integrantes:

Ana María Alberdi

Marcelo Bertone

Daniel Cabaña

Edgardo Lurig

María Cristina Paz

Francisco Scalzo

Primera Fase – Autoevaluación

¿Qué evaluamos?

El proceso de Evaluación Institucional abarcó a toda la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE en su conjunto; en cada una de sus sedes e incluyendo a toda la comunidad: autoridades, docentes de grado y posgrado, alumnos de grado y posgrado, egresados y personal no docente. 

¿Para qué nos evaluamos?

Como comunidad nos evaluamos para recordar de dónde venimos, conocer dónde estamos hoy, y pensar hacia dónde vamos.

Esto nos permitió conocer nuestras debilidades y fortalezas en el marco de la misión, visión, objetivos y valores institucionales, y así proponer un plan de mejoras para el futuro

¿Quién lo hizo?

Fue un trabajo de toda la comunidad de la UCSF. Cada referente de Variable, acompañado por Equipos Técnicos monitoreados por una Comisión de Seguimiento y Consulta asistidos por un Área de Autoevaluación Institucional.

¿Cómo lo hicimos?

Tras una primera etapa preparatoria y el anuncio del Rector al Consejo Superior, en julio de 2016 comenzamos a transitar el Segundo Proceso de Evaluación Institucional, con su primera fase: la Autoevaluación Institucional.

Al año siguiente, en el mes de abril  firmamos el el Acuerdo General para implementar el Proceso de Evaluación Institucional con la CONEAU. Tras la conformación de la Comisión de Seguimiento y Consulta, se designaron los Referentes de cada Variable, y se conformaron los Equipos Técnicos por Variables.

Como resultado de todo este proceso emitimos el Informe Final y un Plan de Mejoras.

¿En qué nos evaluamos?

Para este segundo proceso de evaluación se establecieron ocho variables:

  • Gestión y Gobierno
  • Extensión
  • Investigación
  • Integración y Diálogo
  • Recursos Humanos
  • Docencia de Grado y Posgrado
  • Infraestructura
  • Biblioteca e Informática

¿Con qué lo hicimos?

Fue un trabajo que incluyó entrevistas con las autoridades de la Universidad: del Directorio, Rectorado, cada una de las Facultades, el Departamento de Filosofía y Teología, la Dirección de Pastoral y la Dirección de Posgrado.

Para conocer la realidad de toda la comunidad se realizaron consultas a través de encuestas destinadas a docentes de grado y posgrado, alumnos de grado y posgrado, personal no docente, egresados de grado y posgrado de todas las Sedes de la UCSF;  excepto la Sede de Articulación Académica Gualeguaychú.

También, se concretó todo un trabajo de relevo y análisis de información y la documentación que hacen al funcionamiento interno de las Unidades Académicas, Secretarías, Áreas y Departamentos.

¿Cuándo lo hicimos?

Este segundo proceso de Evaluación Institucional comenzó en el año 2.014 con la Etapa Preparatoria y culminará en el 2020 con la visita de los evaluadores. Concretamente, nos evaluamos en lo que hicimos entre 2011 y 2017.

¿Dónde lo hicimos?

Fue un trabajo que llevamos adelante en cada una de las sedes que tiene la UCSF en el país: Santa Fe, Posadas, Reconquista, Rafaela, Rosario, Concordia y Gualeguachú.

¿Qué nos propusimos?

  • Promover y garantizar espacios de diálogo.
  • Describir y valorar cada función de la Universidad.
  • Generar prácticas de autoevaluación permanentes.
  • Elaborar un Plan de Mejoras.

¿Quiénes nos evalúan?

  • Sergio Obeide (UNC)
  • Víctor Manue Feijoo l (UNT)
  • María Cristina Plencovich (UNTREF-UNLA)
  • Marta Delia Casares (UNT y Universidad Politécnica de Valencia, España)
  • Fernanda Ozollo (Universidad de Jaén, España)
  • Cristina Alexandro (UMSA)

Variables

Gestión y Gobierno

Es el conjunto de procesos llevados a cabo en forma sistemática, eficaz y eficiente para cumplir con la misión y objetivos institucionales. Comprende el conjunto de políticas, normas, procedimientos, actores, recursos, el proceso de toma de decisiones y los factores que contribuyen a crear un clima organizacional adecuado para el cumplimiento de los fines institucionales.

Extensión

Es el conjunto de actividades que se llevan a cabo tanto a nivel macro institucional como en cada una de las Unidades Académicas en orden a la promoción de la cultura, la formación integral de los alumnos y de la comunidad universitaria y las actividades de vinculación con el medio local, regional, nacional e internacional tendientes a responder a sus necesidades y problemas concretos.

Investigación

Es el conjunto de actividades que tiene por objeto la búsqueda de generación de nuevos conocimientos de manera sistemática y a través de una metodología rigurosa.

Integración y diálogo

Se ha definido la presente variable, a los fines de su análisis, de la siguiente manera: “El conocimiento humano es un producto social históricamente condicionado de modo que, por especializado que sea, necesariamente están en relación sus distintas manifestaciones. Corresponde al saber que se genera en las universidades mantener un diálogo permanente entre los distintos modos del conocimiento, ya que, desde la perspectiva de la Filosofía, de la Teología y las Ciencias particulares se puede lograr una más profunda y progresiva aproximación a la Verdad”.

En particular, nuestra universidad debe comprometerse específicamente en el diálogo entre las distintas formas del conocimiento racional y la inspiración de la fe como dos perspectivas desde las cuales acceder a toda la realidad.

Sabiendo que los saberes que deben entrar en diálogo se encarnan en la persona de todos los miembros de la comunidad universitaria, la universidad debería comprometerse en la generación de espacios que promuevan el diálogo entre las personas y luego entre los saberes que producen y transmiten.

Recursos humanos

Los Recursos Humanos constituyen el conjunto de personas que cumplen las diferentes funciones que son necesarias para lograr los objetivos de la Institución. Para elaborar el Informe de la Variable y hacerlo más funcional se realizó un análisis en tres dimensiones de los recursos humanos: una dimensión cuantitativa, otra cualitativa y una tercera que implica un análisis comparado en la variable entre la Propuesta Post scriptum 2011 (Planes de Mejoras del anterior Proceso de Autoevaluación), las mejoras desde 2010 al 2017 y los aspectos pendientes de revisión.

 

Docencia de Grado y Posgrado

Es el conjunto de actividades curriculares que realiza la comunidad académica de las cuales resultan cambios cuantitativos y cualitativos, manifestados en la adquisición y construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidades y/o competencias y la asunción de actitudes y valores.

Infraestructura

Es el conjunto de activos físicos que garantizan el desarrollo de las funciones específicas de la Universidad para el debido cumplimiento de sus objetivos institucionales tanto en lo académico como en lo administrativo.

Biblioteca e Informática

BIBLIOTECA: Son los espacios físicos y los recursos humanos especializados, el material bibliográfico y audiovisual, su adquisición, organización, préstamo, mantenimiento y protección y las acciones correspondientes destinadas a satisfacer las necesidades que plantea la actividad académica de la universidad.
INFORMÁTICA: Departamento Área de servicio y apoyo para todas las actividades de la institución que requieren utilizar medios informáticos para su desarrollo.

Objetivos

Los objetivos definidos para este proceso, coincidentes con los previstos en el primer Informe de Autoevaluación Institucional, son:

  1. Promover y garantizar espacios de diálogo y reflexión comunitaria en vistas de obtener una comprensión profunda acerca del cumplimiento de la misión y visión establecida para la UCSF.
  2. Describir y valorar cada una de las funciones de la Universidad y de cada Unidad Académica.
  3. Generar y consolidar prácticas de autoevaluación permanente que permitan clarificar y dimensionar fortalezas y debilidades, a los efectos de instalar una “cultura evaluativa” en el interior de la institución.
  4. Elaborar un plan tendiente al mejoramiento de cada una de las actividades y funciones de la Universidad.
  5. Dar a conocer a la comunidad los niveles de calidad con los cuales la UCSF se encuentra cumpliendo sus funciones.