Pymes y reportes de sustentabilidad, un aporte del IIC 

En el marco de las políticas de vinculación con el medio que impulsa la Universidad Católica de Santa Fe, el Instituto de Investigaciones Contables de la Facultad de Ciencias Económicas (*) desarrolla un proyecto que tiene como objetivo realizar un relevamiento en las empresas pymes de la región, sobre la generación de reportes de sostenibilidad, en clave desarrollo sustentable. 

Las organizaciones se relacionan con la sociedad estableciendo un diálogo estructurado que se materializa en informes o reportes. Estos informes externos son documentos que presentan información sobre la situación financiera, operativa o de mercado de una empresa a personas o entidades ajenas a la organización, como clientes, proveedores, inversores, reguladores, medios de comunicación, etc. Pueden tener diferentes propósitos, como demostrar la solvencia, la rentabilidad, la responsabilidad social o la innovación de una empresa. Tienen una gran importancia para las empresas, ya que pueden influir en la imagen, la reputación y la competitividad de la organización ante los diversos públicos de interés.  

Beneficios de elaborar informes externos

  • Asistir a la identificación de problemas: Los informes externos pueden ayudar a detectar las debilidades o amenazas que afectan al desempeño de la empresa y a buscar soluciones adecuadas.
  • Tomar decisiones más precisas y objetivas: Los informes externos pueden facilitar el análisis de los datos y las tendencias del mercado, lo que permite tomar decisiones basadas en evidencias y no en intuiciones o suposiciones.
  • Supervisar el rendimiento: Los informes externos pueden servir para medir el grado de cumplimiento de los objetivos y las metas establecidas por la empresa, así como para evaluar el impacto de las acciones realizadas.
  • Información siempre actualizada de todos los sectores de la empresa: Los informes externos pueden reflejar la situación real y dinámica de la empresa en todos sus ámbitos, lo que facilita la comunicación y la transparencia con los stakeholders.
  • Identificar oportunidades: Los informes externos pueden ayudar a identificar las fortalezas o ventajas competitivas de la empresa, así como las oportunidades de mejora o crecimiento en el mercado.
  • Seguir o crear nuevas estrategias: Los informes externos pueden servir para ajustar o diseñar nuevas estrategias que se adapten a las necesidades y expectativas de los clientes, los proveedores, los inversores, etc.

Si bien existen numerosos beneficios y agentes económicos que se benefician de la información que se produce, los antes detallados son los más habituales en los que tienen activa participación los profesionales de las ciencias económicas. Es dable destacar la funcionalidad que los estados contables poseen, siendo instrumentos portadores de una información valiosa a la hora de mostrar a la organización en sus dimensiones económico y financiero. 

Pero el trabajo de investigación va más allá que a los reportes habituales, exigidos legalmente o no, esto es mostrar a la sociedad que la organización realiza acciones tendientes a cuidar el medio y que la actividad económica desplegada preserva la biodiversidad. 

Las pymes pueden tener diferentes motivos para no confeccionar reportes de sostenibilidad, como la falta de recursos, de conocimientos, de incentivos o de demanda por parte de sus grupos de interés. Sin embargo, elaborarlos puede traerles muchos beneficios, como mejorar su reputación, su competitividad, su eficiencia y su innovación. 

Reportes de sostenibilidad

Son documentos que comunican el desempeño económico, social y ambiental de una organización, así como sus objetivos, estrategias y acciones para contribuir al desarrollo sostenible. Pueden seguir diferentes estándares o marcos de referencia, como el Global Reporting Initiative (GRI), que es el más utilizado a nivel mundial. 

Para facilitar la elaboración de los reportes de sostenibilidad, existen diversas herramientas y guías que pueden ayudar a las pymes a identificar sus temas relevantes, sus indicadores, sus datos y sus formatos. Para ello, las agrupaciones intermedias y las universidades tienen que estar en condiciones para ofrecer plantillas para que las pymes puedan crear sus informes siguiendo el estándar GRI. Éste es un conjunto de normas internacionales que facilitan la elaboración y la comunicación de los informes de sostenibilidad de las organizaciones. Estas normas permiten a las organizaciones informar de una manera transparente, comparable y creíble, aumentando así su transparencia sobre su contribución al desarrollo sostenible. 

El estándar GRI se compone de tres series de normas: los Estándares Universales GRI, que se aplican a todas las organizaciones; los Estándares Sectoriales GRI, que se aplican a sectores específicos; y los Estándares Temáticos GRI, que incluyen contenidos relevantes para un tema determinado. El estándar GRI es modular e interrelacionado, lo que permite a las organizaciones utilizar solo las normas que sean pertinentes para su contexto y sus temas materiales. 

El estándar GRI es utilizado por organizaciones de todo tipo y tamaño, tanto del sector público como del privado, en todo el mundo. Según un análisis de la Global Reporting Initiative, el 80% de las principales empresas internacionales utilizan el estándar GRI para informar sobre su sostenibilidad. El estándar GRI también es compatible con otros marcos o iniciativas de reporte de sostenibilidad, como las Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD), el Pacto Mundial o los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Comunicar para aportar valor

Comunicar las acciones es muy importante para las pymes, ya que les permite transmitir su valor, su propósito y su impacto a sus públicos de interés, como clientes, proveedores, empleados, inversores, medios de comunicación, etc. La comunicación empresarial es una herramienta estratégica que ayuda a las pymes a diferenciarse de la competencia, a generar confianza y credibilidad, a mejorar su reputación y su imagen, a fidelizar y captar clientes, a aumentar su rentabilidad y su competitividad, y a contribuir al desarrollo sostenible. 

Para comunicar sus acciones de forma efectiva, las pymes deben contar con un plan de comunicación que defina sus objetivos, sus mensajes clave, sus canales, sus públicos y sus indicadores de evaluación. También deben adaptar su comunicación al contexto y a las necesidades de cada público, utilizando un lenguaje claro, sencillo y coherente. Además, deben aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías y las redes sociales para difundir sus acciones de forma ágil, dinámica e interactiva. 

Para muchas pymes comunicar sus acciones de sostenibilidad puede parecer menos prioritario que comunicar sus estados financieros, pero uno de los objetivos que se plantearon en el transcurso del proyecto es socializar los beneficios para derribar la barra del desconocimiento, exponiendo los beneficios que trae consigo comunicar las acciones de sostenibilidad, como por ejemplo: 

  • Diferenciarse de la competencia: Al mostrar el compromiso con el desarrollo sostenible, puede atraer y fidelizar a clientes que valoran la responsabilidad social y ambiental de las empresas, y que están dispuestos a pagar más por productos o servicios sostenibles.
  • Mejorar la reputación e imagen: Al comunicar las acciones de sostenibilidad, se puede generar confianza y credibilidad entre el público de interés, como proveedores, inversores, medios de comunicación, etc. También ayuda a mejorar el posicionamiento en el mercado y la visibilidad ante la sociedad.
  • Aumentar tu rentabilidad y competitividad: Al comunicar las acciones de sostenibilidad, puede reducir los costes operativos, al optimizar el uso de recursos y energía, y aumentar los ingresos, al acceder a nuevos mercados o nichos. También se puede aprovechar las oportunidades de financiación o incentivos fiscales que existen para las empresas sostenibles.
  • Contribuir al desarrollo sostenible: Al comunicar las acciones de sostenibilidad, demuestra su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que son un marco global para el progreso social, económico y ambiental.

Es recomendable seguir estos consejos en un nivel inicial: 

  • Mide y cuantifica tus acciones: Utilizar indicadores y datos verificables para mostrar el impacto real de las acciones de sostenibilidad, tanto en tu pyme como en tu entorno. Por ejemplo, cuánto CO2 has ahorrado, cuántos residuos has evitado, cuántas personas has beneficiado, etc.
  • Utiliza diferentes canales: Aprovecha las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías y las redes sociales para difundir tus acciones de sostenibilidad de forma ágil, dinámica e interactiva. También puedes utilizar otros medios como tu página web, tu newsletter, tu informe anual, etc.
  • Asóciate con otras entidades: Busca alianzas con ONGs, Universidades o empresas que compartan tus mismos objetivos de sostenibilidad y que puedan apoyarte o complementarte en tus acciones. Por ejemplo, puedes crear ediciones especiales de tu producto en beneficio de una causa, o participar en eventos asociados a fines sociales.
  • Da a conocer el impacto humano: No solo comuniques los resultados cuantitativos de tus acciones de sostenibilidad, sino también los cualitativos. Es decir, muestra cómo tus acciones han mejorado la calidad de vida de las personas con las que trabajas o de la comunidad cercana. Utiliza fotografías reales y testimonios que transmitan naturalidad y empatía.

Huella de carbono

Una de las métricas que más se ha difundido en las últimas décadas es la medición de la huella de carbono (CO2) del cual el equipo de investigación ha realizado un estudio exploratorio, que si bien no es el eje principal del proyecto tangencialmente posee una relevancia al momento de la construcción y su posterior comunicación.  

Para calcular la huella de carbono de las pymes en Santa Fe, existen diferentes herramientas y metodologías que pueden ayudar a identificar las fuentes de emisión, los factores de emisión y los datos de actividad. Por ejemplo, se puede utilizar el software ALPA, que ofrece la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), que permite visualizar y gestionar la huella de carbono de forma remota y obtener el Sello ALPA Huella de Carbono. También se puede utilizar la aplicación web Mi Huella de Carbono, que permite estimar la huella de carbono personal y familiar a partir de un cuestionario sobre hábitos de consumo. 

Además, existen iniciativas locales que promueven la reducción y la compensación de la huella de carbono en Santa Fe, como el proyecto de reforestación para empresas voluntarias que fue aprobado por el Concejo Municipal en octubre de 2022. Este proyecto busca disminuir la huella de carbono generada en la ciudad mediante la donación y la plantación de árboles en espacios públicos. 

Indicadores para medir

Dependen de los objetivos que te hayas propuesto y de los aspectos que quieras evaluar. Existen diferentes tipos de indicadores, como los económicos, los ambientales, los sociales y los institucionales, que reflejan el impacto que tiene la actividad de las organizaciones. 

Algunos ejemplos de indicadores para medir las acciones de sostenibilidad son: 

  • Indicadores económicos: Miden el desempeño financiero y la rentabilidad de la pyme, así como su contribución al desarrollo económico local o regional. Por ejemplo, el beneficio neto, el retorno de la inversión, el valor añadido, el empleo generado, etc.
  • Indicadores ambientales: Miden el impacto de la pyme en el medio ambiente, así como las medidas que tomas para reducirlo o compensarlo. Por ejemplo, la huella ecológica, la huella de carbono, la huella hídrica, el ciclo de vida del producto, la calidad del producto, el uso de energía y recursos, la generación y gestión de residuos, etc.
  • Indicadores sociales: Miden el impacto de la pyme en la sociedad, así como las acciones que realizas para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas con las que se relaciona. Por ejemplo, la huella social, la satisfacción y motivación de los empleados, la salud y seguridad laboral, la diversidad e igualdad de oportunidades, la formación y desarrollo profesional, la participación y el diálogo social, la responsabilidad social corporativa, etc.
  • Indicadores institucionales: Miden el grado de cumplimiento de la pyme con los principios éticos y legales que rigen su actividad, así como su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otras iniciativas o estándares internacionales. Por ejemplo, el código ético, la transparencia y rendición de cuentas, la gobernabilidad y gestión del riesgo, la innovación y mejora continua, la alineación con los ODS, etc.

A diario vemos mucha utilización comercial de distintas acciones de sostenibilidad, pero poco estandarizadas, lo que hace a la gran diversidad y su consecuencia inmediata que es la imposibilidad en la comparabilidad. 

Desde el espacio de investigación se ha impulsado y contribuido en divulgar el contenido no solo de los resultados del proyecto, sino que también ha sido un medio propicio para que las pymes de la región estén informadas de la existencia de protocolos en la elaboración de información para que pueda ser comunicada a la sociedad.


(*) Equipo de Investigación del Instituto de Investigaciones Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Santa Fe, dirigido por la licenciada Blanca Gioria y conformado por los contadores Pablo Oggero, Santiago Bernasconi, Natalia Robledo y Gabriela Bizzoto.

 

Lee más

La huella que todavía nadie ve, pero que todos sentimos 



Especialización en Gestión Integral del Hábitat, Ciencias Económicas, Licenciatura en Gestión de Tecnología de Información (CCC), Licenciatura en Administración de Empresas Digitales, Licenciatura en Negocios Digitales (CCC), IIC Instituto de Investigaciones Contables, Técnico Universitario Administrativo-Contable